La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

Radiografía de diez mercados atractivos para las energías renovables en Latinoamérica

Durante el Relanzamiento de la Red Iberoamericana de Energías Renovables – RedREN, referentes de asociaciones y cámaras empresarias de Latinoamérica repasaron las principales cifras en torno a la potencia instalada en ocho mercados de la región: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Uruguay.

Argentina

El primer país en ser representado fue Argentina. En este caso, María Florencia Castagnani, Coordinadora General de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se refirió al presente y futuro de estas fuentes de generación en la matriz eléctrica de este país.

En la actualidad, se tratarían de 211 proyectos, entre operativos y en construcción, que representan hasta la fecha unos 9846 MM USD de inversión estimada y 9826 empleos directos, sólo en grandes parques renovables.

En el segmento de generación distribuida, aunque el sector avanza a paso más lento, Argentina ya tiene 2,6 MW instalados y 4,2 MW de reservas de potencia aprobadas, sólo bajo la Ley nacional 27424.

“Tenemos el desafío de casi duplicar nuestra potencia instalada en los próximos cinco años para alcanzar el 20% de energías renovables exigido al 2025 por nuestra normativa”, introdujo la referente de CADER.

En cifras, aquello estaría representado por unos 5723 MW de ERNC en operación comercial y construcción, según cifras de CAMMESA a noviembre de 2020, frente a la potencia instalada requerida al 2025 de 10000 MW.

Frente a esta situación, agregó: “Los recursos de nuestro país no sólo bastan sino que alcanzan para lograr objetivos mucho más ambiciosos. Tenemos que ser superadores a la normativa y propiciar la continuidad del desarrollo del sector renovable luego del 2025”.

Chile

Chile fija metas aún más ambiciosas al referirse a la descarbonización total de su economía y el progresivo aumento de ERNC a la par del desarrollo de soluciones de hidrógeno verde.

«El único sector que crece de manera significativa es el de ERNC y las térmicas se están reduciendo en función del plan de descarbonización”, advirtió Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

«El objetivo de Chile era llegar al 20% de ERNC al 2025. La meta se ha cumplido 5 años antes y probablemente la vayamos a exceder durante este año en unos 2 o 3 puntos», auguró el empresario de ACERA.

Los horizontes de expansión de negocios serían enormes. De acuerdo con la Asociación Chilena de Concentración Solar de Potencia (ACSP) se podrían lograr unos 550 GW adicionales con esta otra tecnología.

“El potencial de la energía por concentración solar de potencia equivale a 22 veces la capacidad eléctrica total instalada actualmente”, señaló Fernando González, presidente de la ACSP.

Colombia

Por su parte, Colombia está dando los primeros pasos en la incorporación de las ERNC. Según la Asociación Energías Renovables Ser Colombia, desde 2010 a 2020 sólo han llegado a representar el 0,26% de la matriz, pero ahora una etapa de desarrollo de proyectos significativos llevarían a incrementar en los próximos años aquel tímido porcentaje.

En términos de proyectos registrados la UPME relevó 10218 MW (entre biomasa, eólico, solar y PCHs). A estos se sumarían pronto unos 9670 MW más, que se encuentran en etapa de solicitudes de conexión.

“Al 2022 tendremos un 12% de energías renovables no convencionales. El propósito al 2030 es que estas lleguen a un 15 o 20% de participación y entre 2030 a 2050 logren el 50% ”, explicó Germán Corredor, Director Ejecutivo de SER Colombia.

Costa Rica

Rolando Madriz Vargas, presidente Interino de la Asociación Costarricense de Energía Solar (ACESOLAR CR) detalló que en este mercado el 99.67% de la generación eléctrica corresponde a energías renovables: 77.4% hidro, 10% geotérmia, 11.5% eólico y 1% entre biomasa y solar. Se tratarían de 3850 GW totales (según registros de 2019).

Ecuador

En Ecuador, si bien la producción energética estaría cubierta un 90% por renovables y un 10% por térmica (de acuerdo con registros del CENACE en el cierre de 2019) la mayoría sería hidroeléctrica, mientras que la generación renovable no convencional llegaría apenas a un 1,45%.

«La transición energética en Ecuador tiene como reto la incorporación de renovables no convencionales (fotovoltaica, eólica, biomasa, termosolar, etc.) para así poder diversificar nuestra alta dependencia de generación hidroeléctrica, beneficiándonos del eficiente aprovechamiento de los recursos energéticos por ejemplo en sistemas de generación distribuida», consideró Eduardo Rosero Rhea, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (AEEREE).

Guatemala

Guatemala tiene como meta lograr el 80% de su generación con energía renovable al 2027. Según la Asociación de Generadores con Energía Renovables de Guatemala (AGER) las renovables ya cuentan con 18040 MW, esto representaría un 44.80% de potencia instalada y un 57.32% de participación en la generación, con lo cual aún queda camino por recorrer.

«Tenemos muchísimos retos por delante, entre ellos cumplir con el 80% de generación eléctrica con fuentes renovables. Nuestro gran mensaje es que juntos seguramente podremos alcanzar esta transición energética hacia fuentes renovables para lograr la sostenibilidad del mundo”, dijo Anayté Guardado, directora ejecutiva de AGER.

Honduras

Actualmente, la matriz energética hondureña está compuesta por un 64.33% de energías renovables y un 35.67% de energías fósiles, en una capacidad instalada total de 2633.48 MW.

“La energía renovable ha logrado incrementar su presencia y como hondureña me siento satisfecha en reconocer que hemos llevado progreso, desarrollo e infraestructura moderna hasta zonas remotas”, valoró Elsia Paz, presidente de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER).

México

En representación del mercado mexicano participaron ASOLMEX y AMDEE realizaron una presentación conjunta en la que detallaron que al día de hoy, hay 10962 MW eólicos y solares en operación en México. Estos están distribuidos en 22 estados de la República entre los que se destacan Oaxaca y Coahuila como tops eólicos y solares respectivamente.

«El crecimiento se dio en gran parte por la certidumbre jurídica, la estabilidad que ha habido en el mercado y una clara reducción de costos de tecnologías tanto eólica como solar. Hacia adelante, el cambio en las políticas públicas ha generado incertidumbre en el sector», consideró Leopoldo Rodriguez Olivé, presidente de AMDEE.

Adhiriendo a aquello, Héctor Olea, presidente de ASOLMEX, agregó: «Estamos enfrentando condiciones adversas para el desarrollo de proyectos renovables en el corto plazo, que esperamos que se reviertan en el mediano y largo plazo».

Perú

En Perú, mientras que la generación hidroeléctrica representa el 57% y el gas natural un 37.6%, las renovables llegan a representar un poco más del 5%. Así lo demuestran los relevamientos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables de Perú (SPR).

Frente al escenario actual, Brendan Oviedo, presidente de la SPR, declaró que buscarán que las nuevas autoridades retomen las subastas de energías renovables exigidas por Ley, además de garantizar la competencia en iguales condiciones a las renovables y fósiles en el mercado.

“Nuestra generación de energías renovables no convencional es poca. Tenemos una lucha ardua (…) estamos tratando de que se convoque a una nueva subasta o que se restructure la regulación para que permita que tecnologías competitivas como la eólica y solar tengan iguales condiciones que otras tecnologías e impulsar mecanismos para la viabilidad de proyectos que tienen un costo mayor pero otros beneficios”, dijo el referente empresario.

Uruguay

Concluyendo, Marcelo Mula, flamante nuevo presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) repasó que en un año hidrológicamente medio, el sistema eléctrico uruguayo es abastecido en un 97% por energías renovables. Esto es: 49% hidroeléctrica, 38% eólica, 3% fotovoltaica, 7% biomasa y el 3% restante de fuentes fósiles de respaldo.

¿Qué hacer cuando la matriz ya está conquistada por una mayoría renovable?

«La solución de fondo a todos los problemas que hemos venido estudiando estos años frente a la descarbonización es el hidrógeno verde. Encontramos un vector que realmente hoy hace posible restituir el petróleo (…) Uruguay puede ser una plataforma de pruebas (…) Tenemos grandes oportunidades de invertir en hidrógeno y realmente atacar el problema de raíz. En unos años, nuestras asociaciones ya no van a ser de energías renovables, van a ser de descarbonización”, finalizó el presidente de AUDER.

Fuente: Energía Estratégica

X