[vc_row][vc_column][tm_heading style=”thick-separator” tag=”h5″ custom_google_font=”” text=”Paneles bifaciales: El futuro de los proyectos solares” font_size=”lg:32″][vc_column_text]

Los expertos del sector señalan a ELECTRICIDAD que este tecnología será la tendencia en la implementación de las futuras centrales generadoras, debido a que puede generar un 30% más de electricidad, por lo que Chile puede ser el lugar indicado para realizar investigaciones en este campo.

Los módulos fotovoltaicos bifaciales se han posicionado como una de los principales protagonista para la generación de energía solar, pues cumplen una serie de condiciones técnicas para aumentar la eficiencia en los proyectos de este tipo, según indican a ELECTRICIDAD los especialistas del sector.

La visión de ellos es que esta tecnología también permite una optimización de costos para el futuro desarrollo de parques fotovoltaicos, por lo que en Chile ya se desarrollan proyectos con estos paneles con el objetivo de obtener datos sobre su rendimiento y lograr precios en torno a US$25 por MWh.

Características

Asunción Padrós, ingeniera del Departamento de Innovación de Energía en Acciona, señala que uno de los principales rasgos del panel bifacial es la mayor capacidad que tiene para generar electricidad por unidad de superficie, en comparación con el panel monofacial. “Estudios experimentales realizados con paneles bifaciales han permitido determinar un nivel de generación energética entre 5% y 25% más de energía diaria por metro cuadrado, en función del albedo (porcentaje de radiación que refleja una superficie), que los de silicio policristalino y capa fina, lo cual plantea un horizonte significativo de gran mejora, siendo una tecnología muy prometedora al analizar la densidad de energía por unidad de superficie de los módulos, lo que se traduce directamente en mayores ingresos por unidad de superficie”, plantea la especialista.

Para Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, afirma que los rendimientos del panel bifacial pueden llegar a 50% más respecto al monofacial. “Dependiendo de cómo se instalen estos módulos hay estudios teóricos que señalan que se puede generar un 30% más que un módulo bifacial, pudiendo llegar hasta 50%, lo que dependerá mucho de la reflexión especular del piso que se tenga”, precisa.

Otra característica que presenta este panel es su materialidad, menciona Max Correa, director ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo: “Tiene un doble encapsulado de vidrio (glass to glass) que les permite prescindir del clásico marco de aluminio”.

Fuentealba sostiene que esta estructura de vidrio sufre un menor impacto por parte de “los fenómenos que disminuyen la eficiencia de las celdas, aumentando así el total de energía generada”.

Según Max Correa, son cuatro son los factores más importantes para estimar la eficiencia de los módulos bifaciales:

-Factor bifacial (mayor factor bifacial, mayor ganancia bifacial)
-Geometría de la instalación (instalaciones más altas y menor factor de sombra a la cara posterior lleva a mayor ganancia bifacial)
-Albedo (mayor albedo (nivel de reflexión de la luz solar) mayor ganancia bifacial)
-Latitud (mayor latitud lleva a mayor luz difusa y mayor ganancia bifacial)

Proyectos

Dadas las características que tiene el desierto chileno, con las radiaciones más altas del planeta, los especialistas resaltan el potencial que existe para implementar parques fotovoltaicos con estos paneles. De hecho AES Gener anunció que la ampliación, de 80 MW, del proyecto Andes Solar considera instalar 200 mil de estos paneles, lo que se suma a cerca de un millón de estos módulos que contempla el proyecto Campos del Sol, de 382 MW, de Enel Green Power Chile.

También se desarrollan proyectos pilotos en el norte del país para probar el uso de esta tecnología, como en el laboratorio del parque solar El Águila, de Engie Chile, donde se instalaron 128 de estos paneles.

Otro proyecto es el Hub de Innovación en Tecnologías Fotovoltaicas que tiene Acciona Energía Chile en el parque El Romero Solar. Asunción Padrós afirma que el objetivo de esta iniciativa es desarrollar un protocolo de pruebas y ensayos “que permitan recopilar datos periódicos acerca de los paneles, no solo bifaciales, sino también de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio, con el objetivo de determinar su comportamiento a lo largo del tiempo, considerando su exposición a condiciones reales”.

“El Hub de innovación contará con una instalación de generación de 492 kWp de potencia dotada de un total de 1.280 módulos, de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio, que estarán repartidos en tres grupos de seguidores conectados a su vez a nueve inversores”, explica.

“A ello añadiremos equipos de medición y monitorización de parámetros como radiación solar incidente y reflejada, la temperatura ambiental y del módulo o la producción de cada tipo de módulo, entre otros”, añade Asunción Padrós.

El otro proyecto que se ejecuta es el de Atamostec (Atacama Module System Technology Consortium), cofinanciado por Corfo, cuyo propósito “es lograr, bajo las condiciones climáticas extremas del Desierto de Atacama, un costo nivelado de la energía inferior a US$25 por MWh”, explica Max Correa.

La primera versión de esta iniciativa ya está instalada en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, ubicada en Antofagasta, donde –según Correa- las mediciones de su eficiencia “se están levantando en forma paralela a las mediciones de módulos bifaciales comerciales”.

El ejecutivo explica que los principales socios industriales nacionales en este proyecto son las empresas Cintac y Vidrios Lirquén, la primera de las cuales está interesada en la innovación en estructuras de montaje, mientras que la segunda en la innovación de los materiales de encapsulado”.

“Atamostec incluye investigación sobre los módulos y sobre el resto de las componentes del sistema (Balance of System o “BOS”), que incluye estructura, sistema de seguimiento, inversores, etc. Otras variables de análisis son los sistemas de montaje, soiling y el albedo”, complementa el director ejecutivo del Comité Solar.

A juicio de Edward Fuentealba, “comercialmente muchas empresas hacen la apuesta de hacer proyectos de generación con paneles bifaciales. La primera apuesta es que sean para la generación eléctrica masiva en zonas desérticas de alta radiación, pero también se está pensando en pasarlo a otro tipo de ambiente, para ver cómo se comporta en zonas más nubladas, donde hay tecnología que funciona mejor con radiación difusa, que permite generar más en estas condiciones”.

Rodrigo Palma, director de Serc Chile, concluye recordando que en el mediano plazo los paneles fotovoltaicos serán la tecnología se tomará en cuenta para los futuros parques solares. “La tendencia en el mundo será la de los paneles bifaciales, donde sean factibles de implementar, por lo que es muy estratégico hacer comenzado a instalarlos en las condiciones especiales del desierto de Atacama, para ver si estas soluciones se adapten a esta zona”.

Fuente: Revista Electricidad[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][tm_spacer size=”lg:30″][/vc_column][/vc_row]