La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

Los desafíos del nuevo gobierno “ecologista” de Gabriel Boric

En campaña, el electo presidente de Chile, comprometió ser el “primer gobierno ecologista de Chile”, pero no será fácil.

Su gobierno deberá enfrentar mega sequías y el compromisos de descarbonización del país, la creación de una empresa nacional de litio en medio de la construcción de la nueva Constitución chilena.

Diálogo Chino

De pie frente a la multitud que salió a celebrar su triunfo, el presidente electo más joven de la historia de Chile, Gabriel Boric Font, fue categórico: “Destruir el mundo es destruirnos a nosotros mismos. No queremos más zonas de sacrificio, no queremos más proyectos que destruyan nuestro Chile, que destruyan a las comunidades (…) en nuestro gobierno va a ser prioridad evitar esa destrucción y tener un desarrollo compatible con el medio ambiente”, afirmó.

Con tan solo 36 años, Boric se convertirá el próximo 11 de marzo en el nuevo presidente de Chile, tras vencer en una histórica votación a José Antonio Kast, de extrema derecha, en diciembre pasado. Oriundo de la Patagonia, Boric se hizo conocido como uno de los líderes de las movilizaciones estudiantiles de 2011. Once años después, sucederá en el cargo a Sebastián Piñera, el mismo contra quien protestaba en las calles.
Lee más: Chile abre la puerta a una inédita Constitución ecológica.

El presidente electo, que está por terminar su segundo período como diputado, hizo de los temas ambientales y del cambio climático un punto central de su campaña. Se comprometió a ser el “primer gobierno ecologista de Chile”. En los primeros meses, deberá implementar una nueva ley marco de cambio climático, una reforma a la ley que rige el uso del agua y enfrentar una mega sequía que incluso ha puesto en duda el compromiso de Chile en cerrar sus centrales a carbón.

A eso se les suman algunos compromisos no menores: terminar con las zonas de sacrificio, áreas del país afectadas por conflictos socio ambientales, crear una empresa estatal que regule la extracción y uso del litio y promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible.
Todo esto, además, en un contexto de debate constitucional. Para fines del presente año, el país deberá votar si aprueba la nueva Constitución, actualmente en desarrollo. Ya se vislumbran elementos como un Estado plurinacional y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

Sequía y carbono neutralidad

“Al declarar que quiere ser el primer gobierno ecologista, Boric está mostrando que ya quedaron atrás los tiempos en que el desarrollo económico, el bienestar y el progreso eran antagónicos a la protección del medio ambiente y de los derechos humanos, que no es posible retroceder en la acción climática y que pretende entonces alinear a todos sus ministros en esta mirada”, opina Valentina Durán, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.

Un sello ambientalista “transversal” fue uno de los puntos más llamativos del gabinete de 14 ministras y 10 ministros de Gabriel Boric.
Uno de los nombres más fuertes es el de Maisa Rojas, una reconocida científica climática que asumirá como nueva ministra de Medio Ambiente. “Mi rol es materializar que este sea el primer gobierno ecologista del país”, dijo en una de sus primeras entrevistas tras el nombramiento.

Maisa Rojas ha participado en distintos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), llegando a ser autora principal coordinadora de la primera parte del Sexto Informe de Evaluación (AR6), el mayor trabajo sobre ciencia del clima hasta el momento.
Aunque la política no es su mundo, viene participando en distintas instancias desde hace un tiempo. Fue nombrada por el gobierno saliente de Sebastián Piñera como coordinadora del comité científico asesor para la COP25. Hace solo unos meses fue invitada por la Convención Constitucional a presentar el último informe del IPCC, exposición clave para la posterior aprobación de “emergencia climática” que hizo el organismo.
La escasez hídrica es un tema de corto plazo importante, porque los conflictos socioambientales asociados al agua van a ser cada vez más frecuentes.

Rojas ya definió sus prioridades: Implementar la nueva Ley Marco de Cambio Climático (en sus últimas fases de trámite legislativo), promover el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y “trabajar por las zonas de sacrificio”.

Como directora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), la nueva ministra fue partícipe activa del debate legislativo por la ley marco, que establece el compromiso de ser carbono neutral para 2050. “Si ustedes me preguntan cuál es la acción más importante que debiéramos realizar, es contar con esta ley”, dijo durante una de las sesiones legislativas.

Rojas identificó la sequía como uno de los principales desafíos, reconociendo que es un tema que deberá enfrentar en colaboración con otros ministerios, ya que hoy las decisiones respecto al agua en Chile cruzan decenas de organismos públicos.

Para Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente (2017-2018), “la escasez hídrica se enfrenta desde la coordinación intersectorial. Es un tema de corto plazo importante, porque los conflictos socioambientales asociados al agua van a ser cada vez más frecuentes”.
La transición energética.

La mega sequía en Chile ha llegado a amenazar los compromisos de descarbonización del país. El Coordinador Eléctrico, organismo técnico que supervisa el sistema eléctrico, ha sugerido la postergación en un año del cierre de las centrales Bocamina 2 y Ventanas 2, con el argumento de evitar una crisis de abastecimiento, producto de la baja en el suministro de centrales hidroeléctricas.

Quién deberá hacer frente a esos desafíos y liderar las agendas de descarbonización e hidrógeno verde es el académico Claudio Huepe, quien deja el Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales para asumir como ministro de Energía. Militante de Convergencia Social (el partido del presidente electo), Huepe participó desde los inicios en la creación del programa de gobierno de Gabriel Boric.

Para Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables, el desafío inmediato del ministro Huepe será enfrentar la estrechez de un sistema eléctrico. Pero más allá, afirma que lo que este gobierno decida en los próximos cuatro años serán “la base del diseño regulatorio que nos permita dedicarnos en los próximos 25 años a transitar a carbono neutralidad de la economía y del sector eléctrico 100% renovable”.

Aunque Chile ha sido pionero en energías renovables (eólica y solar representaron el 21% de toda la energía generada en diciembre de 2021), en la industria preocupa el alto nivel de “vertimientos”, como se conoce a la cantidad de energía renovable que, por falta de infraestructura y criterios de operación, no llegan a ser inyectadas y consumidas en el sistema. Solo en enero de este año se acumularon 160 GWh “perdidos”, más que todo lo registrado en 2019.

De todas maneras, desde las empresas de renovables miran con buenos ojos al nuevo gobierno: ”Coincidimos con que hay muchas formas de descarbonización, no es solo retirar carbón y agregar renovables, sino que se nutre de muchas líneas de acción que están contenidas correctamente en el programa del presidente Boric”, asegura Rojas.

El programa de energía reconoce la construcción de líneas de transmisión y centrales de abastecimiento como claves para la transición energética, además de establecer “mesas de transición justa” en distintos territorios del país.

El transporte y la economía en Chile

Otros nombres de ministros y ministras también permiten vislumbrar el sello ambiental que se le pretende dar al gobierno.
En el ministerio Transporte estará Juan Carlos Muñoz. Doctor en Ingeniería Civil y Ambiental, Muñoz se desempeñó como director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). Reconocido “ciclista urbano”, ha promovido un sistema de transporte público y gratuito.

Una de las promesas de campaña es una agenda “transporte doble cero”: un sistema de transporte público eléctrico, sin emisiones y sin tarifas para la ciudadanía, que sería lanzado como piloto en la ciudad sureña de Valdivia. En el programa también está el aumento del impuesto al combustible para las industrias y grandes contaminantes.

En el ministerio de Hacienda estará el renombrado economista Mario Marcel, quien ejercía como presidente del Banco Central de Chile y tiene una dilatada trayectoria en organismos internacionales y políticas financieras.

Al declarar que quiere ser el primer gobierno ecologista, Boric está mostrando que ya quedaron atrás los tiempos en que el desarrollo económico, el bienestar y el progreso eran antagónicos a la protección del medio ambiente y de los derechos humanos.

En una entrevista, Marcel afirmó: “Tenemos que empezar a pensar en una producción sustentable, que es más competitiva y que cada día se hace más evidente. El mundo entero valora la reducción de emisiones de carbono y la protección del medio ambiente. Hoy, vender productos verdes tiene mayor éxito que vender productos grises”.

Como presidente del Banco Central, Marcel promovió la incorporación de riesgos del cambio climático en sus análisis de estabilidad financiera. Además, en el marco de la COP26, el Banco Central liderado por el nuevo ministro se sumó a una alianza internacional para “analizar y cuantificar riesgos a la estabilidad financiera”. Y en noviembre del año pasado, Marcel se reunió con el profesor Partha Dasgupta, referente en economía de la biodiversidad y en la incorporación de servicios ecosistémicos al análisis económico.

El rol de la minería

En el ministerio de Minería asumirá Marcela Hernando, médica y diputada. Hernando liderará dos agendas importantes que pueden marcar una nueva ruta en la política minera de Chile: la creación de impuestos a la minería del cobre, con el que se espera recaudar 1% del PIB, y la creación de una Empresa Nacional del Litio “que desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades y agregando valor a la producción”, según dice el programa de gobierno.

El litio fue precisamente el primer punto de conflicto entre el gobierno entrante y el saliente. En octubre se publicó una convocatoria para licitar la exploración y producción de 400 mil toneladas de litio. El presidente electo lo calificó de “un amarre de última hora”.
Los equipos de minería de Boric y Piñera se reunieron por este tema, en el que la administración entrante pidió formalmente posponer la licitación, para incorporar criterios de retribución a las comunidades e inversión en investigación y desarrollo. La licitación, aunque equivale al 4,4% del total de reservas de litio del país, son, según el nuevo Subsecretario de Minería, Willy Kracht, en realidad el 25% de las zonas disponibles para ser explotadas.

La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó congelar la licitación tras un recurso de protección interpuesto por comunidades locales. Esto fue después de que ya había sido asignada a la filial de la multinacional china BYD y a la empresa local Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.

Chile y el Acuerdo de Escazú

Como nueva Canciller estará Antonia Urrejola, ex presidenta de la Comisión Interamericana en Derechos Humanos (CIDH), lo que fue visto inmediatamente como una señal de Boric de que su gobierno de izquierda no conjuga con otros como Nicaragua y Venezuela.
Desde la CIDH, Urrejola defendió la necesidad de que los países se sumen al Acuerdo de Escazú como una forma de fortalecer las políticas públicas ambientales frente a la emergencia climática. Siendo candidato, Boric se comprometió a adherir al Acuerdo y enviarlo al Congreso para su ratificación antes del día de la tierra, es decir, el 22 de abril de este año. Maisa Rojas también lo confirmó, asegurando que “la firma de Escazú es lo primero que se va a hacer”.

La primera Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo, que reunirá a los países firmantes, se realizará en Santiago, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) entre el 20 y 22 de abril.

Fuente: El Ciudadano

X