La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

Entrevista a Paola Hartung Martínez, primera Vicepresidenta de ACERA

Porque la equidad de género es una misión que debe aplicarse a todas las esferas de la sociedad, y a todo nivel, es que el rubro energético demuestra hoy que está accionando en aquella dirección. Nuestro medio ha querido lanzar su nueva sección de “Mujer y Energía” con una entrevista a la primera Vicepresidenta de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento – ACERA, Paola Hartung, Ingeniera Civil Eléctrica proveniente de la empresa AES Gener con 13 años de experiencia en el mercado de la energía.

¿Cuéntenos de su trayectoria en energías renovables donde se ha desempeñado y cuál ha sido su área de expertiz?

Desde que inicié mi carrera profesional en la Comisión Nacional de Energía, me he visto involucrada con en el mundo de las energías renovables. En un inicio, con la expansión del segmento de generación a través de la implementación de la ley 20.257 (ley 20/20), y luego por el trabajo realizado en la expansión del sistema de transmisión para aprovechar de mejor manera los nuevos recursos renovables. Luego, cuando estuve en el CDEC SING (actualmente Coordinador Eléctrico Nacional) lideré el área de conexiones de proyectos, en aquella época, cuando se conectaron las que fueron las primeras centrales eólicas y solares de Chile.

Posteriormente, junto al equipo de Enel Green Power Chile concretamos la conexión de los primeros 1.000 MW renovables no convencionales de la filial italiana en el país y hoy, en mi rol de directora de asuntos regulatorios de AES Gener, estoy firmemente apoyando la transformación de la matriz energética de la compañía, hacia una mucho más renovable y sustentable.

También, hace más de cinco años que soy parte del Consejo y Directorio de ACERA, el gremio representante de las energías renovables en Chile, y desde hace menos de un mes, he sido electa Vicepresidenta, lo que me tiene muy contenta.

¿Qué impacto tiene para la industria que por primera vez asuma una vicepresidenta en una entidad tan importante como ACERA?

Desde hace algún tiempo, ACERA se ha destacado por contar en su Consejo y Directorio con más mujeres que el resto de la industria. En estos años, hemos aprendido a aprovechar la riqueza de la diversidad, las distintas perspectivas y miradas respecto de los desafíos del sector, y a complementar estilos de comunicación y liderazgo totalmente diferentes. La elección de una mujer como Vicepresidenta de ACERA viene justamente a consolidar eso, un buen y necesario complemento a los liderazgos de Carlos Finat y José Ignacio Escobar. Además, dado que he pasado por todos los sectores vinculados con la energía, tengo una mirada global del sector desde la que puedo aportar mucho y la que ha sido muy valorada por los socios de ACERA.

¿Cree que estamos al debe con la incorporación de mujeres en altos cargos de la industria energética?

Creo que, en la medida que las carreras universitarias y técnicas cuenten con más alumnas titulándose, y se vayan derribando las barreras respecto de la presencia de mujeres en minería, electricidad y construcción, el acceso a altos cargos es algo que sucederá en forma espontánea, con distinta velocidad, pero será inevitable.

Pienso que es un deber de la sociedad apoyar a las mujeres para que puedan desarrollar su carrera profesional, así como los hombres han sido apoyados históricamente. Con eso, la equidad finalmente será algo más bien natural.

¿Qué opina del 30% de cuota de género que cerro dominador ha impulsado? ¿Debiera ser más para todas las empresas?

Me parece que la iniciativa de Cerro Dominador es muy buena. En AES también existen políticas para tener equidad de acceso en las postulaciones y en la remuneración de hombres y mujeres. Pero en lo personal, no creo mucho en las cuotas, a menos que sea estrictamente necesario. Desde ACERA, la asociación ha trabajado también de la mano con la Mesa Técnica del Ministerio de Energía, apoyando el desarrollo de un plan de acción concreto para la industria, donde tanto ACERA como AES han adherido.

El país debe concretar un cambio de mentalidad, desde una etapa temprana, como lo es el colegio y la universidad. En estos últimos años, ya se está realizando, aunque de manera paulatina.

¿Cuál es su visión respecto de los principales desafíos de la industria energética?

Así como el país está cambiando, el sector eléctrico chileno ya se encontraba en un proceso de profunda transformación. La disrupción tecnológica y la caída de los precios de las nuevas tecnologías no dejó mucho espacio para la adaptación, y esto ha producido que la regulación, la transmisión y la capacidad de operar deberá ser diferente a lo que estábamos acostumbrados. El sistema se está viendo enfrentado a grandes desafíos que requieren ajustes importantes, los que -afortunadamente- ya iniciaron con la Ley 20.936 en el año 2016, pero que sigue un proceso de compleja implementación, especialmente en estos días.

Diversos estudios indican que Chile ya está en un proceso de descarbonización natural, y si las energías renovables en 10 años crecieron en un 2.400% en el mundo, se espera que las nuevas tecnologías -como el almacenamiento de energía- crezcan al doble de esa tasa, lo que será un tremendo beneficio, pero que, sin duda, requerirá una adaptación profunda.

¿En qué aspectos se ha mejorado y avanzado en la descarbonización de la matriz?

Chile vive desde el año 2013 un proceso de descarbonización natural, el que a todas luces se concretará antes de lo definido en el gobierno pasado (70% al 2050). Asimismo, se prevé que alcanzaremos anticipadamente la carbono neutralidad del sector eléctrico al año 2040, lo que es una expectativa del actual gobierno.

Ahora, con la salida progresiva de generación convencional térmica, tanto carbón y diésel, y tal vez gas natural, no tanto por una imposición, sino porque cada vez serán menos despachadas y reemplazadas por centrales más eficientes y limpias, será necesario disponer de un sistema de transmisión robusto y recursos flexibles para complementar la presencia de energías renovables en el sistema. Eso requiere una fuerte coordinación sectorial para acceder a los permisos ambientales, concesiones de uso y servidumbres, terrenos, entre otros, tanto para construir líneas de transmisión, como también para construir las nuevas centrales ERNC que deberán reemplazar a las térmicas existentes. Además, es fundamental que la ciudadanía y las comunidades apoyen particular y concretamente la transición energética, para conseguir los anhelos ambientales, sociales y económicos de toda la sociedad.

¿Cómo percibe el entorno el gran potencial de la zona norte en energía solar por ejemplo? ¿Podría hablar de la importancia de la inversión a gran escala que se está proyectando en la zona?

La zona norte concentra actualmente cerca del 40% de la capacidad instalada renovable del país y cuenta con una ventaja relevante en cuanto a factibilidad de reforzamiento del sistema de transmisión, si lo comparamos con la zona sur de Chile, donde se encuentra el polo de desarrollo eólico-hídrico. A esto se suma la cercanía a potenciales puntos de exportación con países vecinos, e incluso con miras a las llamadas “energías en tránsito” hacia países no fronterizos. Sin duda que es un foco de inversiones muy atractivo para empresas nacionales y extranjeras, en toda la cadena de valor del sector.

¿Cuáles serán sus próximas actividades como Vicepresidenta? ¿Involucra trabajar en regiones? ¿De qué forma?

Como Vicepresidenta de ACERA, aspiro a continuar fuertemente el trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y otras autoridades y gremios del sector, para avanzar en las discusiones regulatorias que requieren importantes definiciones, especialmente en la incorporación de sistemas de almacenamientos tanto en generación como en transmisión, y en la flexibilidad operativa del sistema eléctrico para viabilizar la transición energética del país.

Con respecto a la participación regional, en ACERA realizamos diferentes actividades anualmente, en diferentes regiones, como son el Curso de Prensa y los Seminarios Renovables ERNC, los que retomaremos con fuerza el 2020. Estas actividades han contado con una gran cantidad de participantes y han sido una gran oportunidad para conocer y discutir sobre los mitos y la realidad de las energías limpias a lo largo de Chile, especialmente en las zonas donde los proyectos se están desarrollando. Como Vicepresidenta de la asociación, siempre estaré apoyando las iniciativas de ACERA, y con total disposición para participar en la creación de los temarios, o bien como expositora si me requieren.

Fuente: Norte y Energía

X