[vc_row][vc_column][tm_heading style=”thick-separator” tag=”h5″ custom_google_font=”” google_fonts=”font_family:Poppins%3A300%2Cregular%2C500%2C600%2C700|font_style:300%20light%20regular%3A300%3Anormal” text=”Entrevista a Paola Hartung Martínez, primera Vicepresidenta de ACERA” font_size=”lg:32″][vc_column_text]
Porque la equidad de género es una misión que debe aplicarse a todas las esferas de la sociedad, y a todo nivel, es que el rubro energético demuestra hoy que está accionando en aquella dirección. Nuestro medio ha querido lanzar su nueva sección de “Mujer y Energía” con una entrevista a la primera Vicepresidenta de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento – ACERA, Paola Hartung, Ingeniera Civil Eléctrica proveniente de la empresa AES Gener con 13 años de experiencia en el mercado de la energía.
¿Cuéntenos de su trayectoria en energías renovables donde se ha desempeñado y cuál ha sido su área de expertiz?
Desde que inicié mi carrera profesional en la Comisión Nacional de Energía, me he visto involucrada con en el mundo de las energías renovables. En un inicio, con la expansión del segmento de generación a través de la implementación de la ley 20.257 (ley 20/20), y luego por el trabajo realizado en la expansión del sistema de transmisión para aprovechar de mejor manera los nuevos recursos renovables. Luego, cuando estuve en el CDEC SING (actualmente Coordinador Eléctrico Nacional) lideré el área de conexiones de proyectos, en aquella época, cuando se conectaron las que fueron las primeras centrales eólicas y solares de Chile.
Posteriormente, junto al equipo de Enel Green Power Chile concretamos la conexión de los primeros 1.000 MW renovables no convencionales de la filial italiana en el país y hoy, en mi rol de directora de asuntos regulatorios de AES Gener, estoy firmemente apoyando la transformación de la matriz energética de la compañía, hacia una mucho más renovable y sustentable.
También, hace más de cinco años que soy parte del Consejo y Directorio de ACERA, el gremio representante de las energías renovables en Chile, y desde hace menos de un mes, he sido electa Vicepresidenta, lo que me tiene muy contenta.
¿Qué impacto tiene para la industria que por primera vez asuma una vicepresidenta en una entidad tan importante como ACERA?
Desde hace algún tiempo, ACERA se ha destacado por contar en su Consejo y Directorio con más mujeres que el resto de la industria. En estos años, hemos aprendido a aprovechar la riqueza de la diversidad, las distintas perspectivas y miradas respecto de los desafíos del sector, y a complementar estilos de comunicación y liderazgo totalmente diferentes. La elección de una mujer como Vicepresidenta de ACERA viene justamente a consolidar eso, un buen y necesario complemento a los liderazgos de Carlos Finat y José Ignacio Escobar. Además, dado que he pasado por todos los sectores vinculados con la energía, tengo una mirada global del sector desde la que puedo aportar mucho y la que ha sido muy valorada por los socios de ACERA.
¿Cree que estamos al debe con la incorporación de mujeres en altos cargos de la industria energética?
Creo que, en la medida que las carreras universitarias y técnicas cuenten con más alumnas titulándose, y se vayan derribando las barreras respecto de la presencia de mujeres en minería, electricidad y construcción, el acceso a altos cargos es algo que sucederá en forma espontánea, con distinta velocidad, pero será inevitable.
Pienso que es un deber de la sociedad apoyar a las mujeres para que puedan desarrollar su carrera profesional, así como los hombres han sido apoyados históricamente. Con eso, la equidad finalmente será algo más bien natural.
¿Qué opina del 30% de cuota de género que cerro dominador ha impulsado? ¿Debiera ser más para todas las empresas?
Me parece que la iniciativa de Cerro Dominador es muy buena. En AES también existen políticas para tener equidad de acceso en las postulaciones y en la remuneración de hombres y mujeres. Pero en lo personal, no creo mucho en las cuotas, a menos que sea estrictamente necesario. Desde ACERA, la asociación ha trabajado también de la mano con la Mesa Técnica del Ministerio de Energía, apoyando el desarrollo de un plan de acción concreto para la industria, donde tanto ACERA como AES han adherido.
El país debe concretar un cambio de mentalidad, desde una etapa temprana, como lo es el colegio y la universidad. En estos últimos años, ya se está realizando, aunque de manera paulatina.
¿Cuál es su visión respecto de los principales desafíos de la industria energética?
Así como el país está cambiando, el sector eléctrico chileno ya se encontraba en un proceso de profunda transformación. La disrupción tecnológica y la caída de los precios de las nuevas tecnologías no dejó mucho espacio para la adaptación, y esto ha producido que la regulación, la transmisión y la capacidad de operar deberá ser diferente a lo que estábamos acostumbrados. El sistema se está viendo enfrentado a grandes desafíos que requieren ajustes importantes, los que -afortunadamente- ya iniciaron con la Ley 20.936 en el año 2016, pero que sigue un proceso de compleja implementación, especialmente en estos días.
Diversos estudios indican que Chile ya está en un proceso de descarbonización natural, y si las energías renovables en 10 años crecieron en un 2.400% en el mundo, se espera que las nuevas tecnologías -como el almacenamiento de energía- crezcan al doble de esa tasa, lo que será un tremendo beneficio, pero que, sin duda, requerirá una adaptación profunda.
¿En qué aspectos se ha mejorado y avanzado en la descarbonización de la matriz?
Chile vive desde el año 2013 un proceso de descarbonización natural, el que a todas luces se concretará antes de lo definido en el gobierno pasado (70% al 2050). Asimismo, se prevé que alcanzaremos anticipadamente la carbono neutralidad del sector eléctrico al año 2040, lo que es una expectativa del actual gobierno.
Ahora, con la salida progresiva de generación convencional térmica, tanto carbón y diésel, y tal vez gas natural, no tanto por una imposición, sino porque cada vez serán menos despachadas y reemplazadas por centrales más eficientes y limpias, será necesario disponer de un sistema de transmisión robusto y recursos flexibles para complementar la presencia de energías renovables en el sistema. Eso requiere una fuerte coordinación sectorial para acceder a los permisos ambientales, concesiones de uso y servidumbres, terrenos, entre otros, tanto para construir líneas de transmisión, como también para construir las nuevas centrales ERNC que deberán reemplazar a las térmicas existentes. Además, es fundamental que la ciudadanía y las comunidades apoyen particular y concretamente la transición energética, para conseguir los anhelos ambientales, sociales y económicos de toda la sociedad.
¿Cómo percibe el entorno el gran potencial de la zona norte en energía solar por ejemplo? ¿Podría hablar de la importancia de la inversión a gran escala que se está proyectando en la zona?
La zona norte concentra actualmente cerca del 40% de la capacidad instalada renovable del país y cuenta con una ventaja relevante en cuanto a factibilidad de reforzamiento del sistema de transmisión, si lo comparamos con la zona sur de Chile, donde se encuentra el polo de desarrollo eólico-hídrico. A esto se suma la cercanía a potenciales puntos de exportación con países vecinos, e incluso con miras a las llamadas “energías en tránsito” hacia países no fronterizos. Sin duda que es un foco de inversiones muy atractivo para empresas nacionales y extranjeras, en toda la cadena de valor del sector.
¿Cuáles serán sus próximas actividades como Vicepresidenta? ¿Involucra trabajar en regiones? ¿De qué forma?
Como Vicepresidenta de ACERA, aspiro a continuar fuertemente el trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y otras autoridades y gremios del sector, para avanzar en las discusiones regulatorias que requieren importantes definiciones, especialmente en la incorporación de sistemas de almacenamientos tanto en generación como en transmisión, y en la flexibilidad operativa del sistema eléctrico para viabilizar la transición energética del país.
Con respecto a la participación regional, en ACERA realizamos diferentes actividades anualmente, en diferentes regiones, como son el Curso de Prensa y los Seminarios Renovables ERNC, los que retomaremos con fuerza el 2020. Estas actividades han contado con una gran cantidad de participantes y han sido una gran oportunidad para conocer y discutir sobre los mitos y la realidad de las energías limpias a lo largo de Chile, especialmente en las zonas donde los proyectos se están desarrollando. Como Vicepresidenta de la asociación, siempre estaré apoyando las iniciativas de ACERA, y con total disposición para participar en la creación de los temarios, o bien como expositora si me requieren.
Fuente: Norte y Energía[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][tm_spacer size=”lg:30″][/vc_column][/vc_row]