La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

Elección de Biden en EE.UU.: Un nuevo y mayor impulso para las energías renovables en Chile y el mundo

Norte y Energía entrevistó a expertos sobre el tema, y a la Asociación Gremial de Generadoras de Chile. Además consultamos la opinión del Gobierno Regional y de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento A.G. (ACERA).

Luego del triunfo electoral en Estados Unidos de Joseph Robinette Biden Jr., más conocido como Joe Biden, analistas han proyectado una mayor apertura del mercado norteamericano al mundo (contrario al celo proteccionista de la administración Trump), y un incentivo en el desarrollo de las energías renovables.

Como contexto, indicar que según consignó el Diario Financiero (DF), cinco días antes de la elección, el PIB del país norteamericano registró “una expansión histórica de 33,1% en el tercer trimestre (tras un desplome igualmente histórico de 31,4% entre abril y junio)”. No obstante, estos datos oficiales están lejos de representar el fin de la crisis suscitada por la pandemia.

Al respecto, Jorge Sahd K., director del Centro de Estudios Internacionales UC, indicó al DF que “las señales de Biden para recuperar la economía asoman como una tarea fundamental. La economía lideró las preferencias de los votantes y explica la ajustada diferencia de las elecciones. Trump se percibía más capacitado para manejar la recuperación y la mayoría de los americanos considera que hoy está mejor económicamente que hace cuatro años. Biden deberá demostrar que tiene capacidad para liderar la recuperación y postergar reformas en la dirección contraria, como la anunciada reforma tributaria”.

ACUERDO CLIMÁTICO Y NEW GREEN DEAL

Por otra parte, y ya entrando en la materia de las energías renovables y el impacto en nuestro país, Jorge Sahd K., indicó que una de las primeras medidas adoptadas por Biden será el reingreso de su nación al Acuerdo climático de París, y la recomposición de relaciones con los aliados históricos. En el contexto geopolítico, agregó, China seguirá planteado un desafío para las relaciones exteriores estadounidenses, dado que una gran parte de la población americana continúa considerando a China como una amenaza.

Para la académica Francis Espinoza, PhD en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Birmingham “el ‘New Green Deal’ (conjunto de propuestas políticas para ayudar a abordar el calentamiento global y la crisis financiera) que plantea Joe Biden plantea una revolución en la utilización de energías limpias, algo al cual se había negado Donald Trump con una actitud negacionista hacia el cambio climático y de manera práctica al salirse del acuerdo de París. Es indudable que la política de Donald Trump planteaba un proteccionismo nacional de mediano y pequeño empresariado que no quería avanzar hacia la reducción de carbono y gases contaminantes. Además la política conservadora de Trump es más económica a corto plazo, pero sigue en la línea del daño al medio ambiente”.

La conocida analista añadió que “la propuesta de Biden es revolucionaria porque reconoce la estrecha relación entre medio ambiente y economía, y de ahí un círculo virtuoso entre innovación en energías limpias, generación de empleos y revitalización de las manufacturas. El ‘New Green Deal’ plantea convertir a USA en la súper potencia de energía limpia en el mundo”.

Consultada sobre si la elección de Biden impulsaría el desarrollo de energías renovables en Chile y el Mundo, Espinoza explicó que “la tendencia -independiente de Biden- ya iba hacia eso; pese a los fracasos mostrados en la en la última cumbre COP25. Sin embargo, Biden ha mostrado su interés por apoyar a México, y vemos avances significativos en Europa, Tailandia y los países árabes. A esto hay que agregar la cumbre del G-20, que se comprometió con la vacuna para el covid-19 y el cambio climático”.

Por último, la profesional –que se desempeña como catedrática en la Universidad Católica del Norte (UCN)- puntualizó que “el tema de la incorporación de las energías limpias a la matriz eléctrica del país fue introducida con una actitud muy visionaria por el exministro de Energía, Máximo Pacheco. Actualmente, en Chile hay iniciativas muy interesantes como el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética 4e que es financiado por el gobierno alemán (…) De a poco se está pasando del discurso políticamente correcto a la acción”.

En relación al cambio de administración en la Casa Blanca, Dusan Paredes, decano de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN, y PhD en Economía Aplicada de la Universidad de Illinois, indicó que claramente la política económica de Donald Trump presentó en su periodo un liderazgo “bastante proteccionista”.

Explicó que “más que abrirse a los mercados, probablemente se cerró, y trató de satisfacer con demanda interna mucha parte de su crecimiento económico (…) Por tanto este cambio de equipo presidencial, yo creo que va a traer buenas noticias para el caso de Chile. Yo creo que se va a reducir ese proteccionismo y probablemente esto va a permitir que nosotros podamos posicionar nuestros productos allá”.

Sobre la inversión en energías renovables, y si cree que éstas se van a incrementar -considerando que Biden presta atención al fenómeno del calentamiento global-, el experto manifestó que “yo creo que es indudable (…) Trump logró de alguna manera desposicionarlo (la problemática del ‘efecto invernadero´). Yo creo que se va a volver a posicionar con bastante fuerza y, en ese contexto, obviamente que la inversión va a reaccionar”. Paredes agregó que “si bien nosotros acá en Chile tenemos un capital de energía renovable bastante destacado a nivel mundial; claro que la opinión del principal líder mundial afecta la agenda”.

Desde otro ángulo de análisis, el director ejecutivo de ACERA A.G. – Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento A.G.-, Carlos Finat, declaró que “la inversión en energías renovables en Chile ha sostenido un fuerte crecimiento en los últimos años. Asimismo, la inversión de empresas norteamericanas en este mercado -en nuestro país-, es muy importante; y es posible que el liderazgo que el nuevo Presidente de Estados Unidos quiere recuperar a nivel mundial, sea un nuevo impulso para atraer más inversiones en energías limpias en nuestro país”.

El directivo argumentó que “el Presidente electo Biden ha demostrado un sólido compromiso con la protección del medio ambiente y el combate al cambio climático. En ese sentido, es posible esperar que el mercado de las energías renovables de los EUA reciba un fuerte impulso, lo cual beneficia a todo el mundo; ya que seguramente irá de la mano de mayor inversión en I+D y mayores economías de escala en la producción de elementos para los proyectos de energías renovables, que es un mercado globalizado”.

En este escenario, desde la agrupación gremial aprovecharon la instancia de presentar el “Mapa de Proyectos de ACERA”, el cual presenta –de manera interactiva- “todos los Proyectos ERNC y Sistemas de Almacenamiento emplazados en Chile, en sus diferentes estados de avance”; el link es el siguiente: https://acera.cl/mapa/#/map

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Por otra parte, y en relación al tema tratado, el seremi de Economía de la región de Antofagasta, Ronie Navarrete, comentó que “si bien hay que decir que existen muchas circunstancias que permiten la consolidación de proyectos de inversión en nuestro territorio; es indudable que uno de los factores que mayor peso existe, es la confianza de los inversionistas en la férrea y consolidada institucionalidad de nuestro país, en torno a crear las condiciones para que estas puedan ejecutarse con reglas creíbles”.

En ese sentido, precisó que “podemos obviamente mencionar el ejercicio que realiza Invest Chile en la atracción de capitales a nuestro país, y sobre todo el esfuerzo país que se realiza para generar esas mismas condiciones en las regiones (…) Particularmente, en nuestra región. Según el último reporte de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), tenemos una proyección de inversión a 5 años de 13.805 MM US$; siendo nosotros la segunda región con mayor capital de desarrollo privado, luego de la Metropolitana”.

Por último, el personero cerró indicando que “otro dato por considerar es que el monto mayor de inversión se registra precisamente en el sector energético, desplazando a la minería; lo que da cuenta de los esfuerzos -en primera instancia-, de diversificar nuestra matriz económica y mover la aguja a utilizar energías más limpias, como es la fotovoltaica y eólica”.

Fuente: Norte y Energía

X