La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

Crisis social y cambio climático se toman el Seminario “Soñando Energía”

El evento buscó poner énfasis en el contexto nacional que estamos viviendo y en cómo la crisis climática se entrelaza con las demandas actuales de la ciudadanía. Contó con la participación de importantes charlistas y panelistas, como el Senador Felipe Kast, el Champion de la COP 25, Gonzalo Muñoz, Sara Larraín de Chile Sustentable y el discurso inaugural del Ministro de Energía.

En el Hotel Best Western se llevó a cabo el Seminario “Soñando Energía: De la ilusión a la práctica”, a través del cual se realizó el cierre de la campaña #SoñemosEnergía2030 que desarrolló la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG., en el marco de la COP25.

La jornada comenzó con la participación del Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien valoró que ACERA siguiera adelante con esta actividad a pesar de la cancelación de la cumbre climática COP25 en Chile y la situación social que atraviesa el país. “A primera vista, puede parecer difícil hablar de la COP y el cambio climático en este contexto. Después que el gobierno tomó la decisión de no realizar el evento en Santiago, y de que España ofreciera hacerla en Madrid, en alguna parte queda la sensación de que el problema del calentamiento global se fue lejos, casi desapareció. Y pareciera que hablar de cambio climático no estuviera en sintonía con lo que pasa hoy en Chile. Yo pienso que no, porque detrás de la agenda de cambio climático están en juego muchos de los dilemas y desafíos que esta crisis puso de manifiesto”.

Con este Seminario se dio por terminada la Campaña #SoñemosEnergía2030, en donde se invitó a 30 actores, de distintos sectores y miradas, a soñar con un Chile libre de contaminación y con emisiones netas cero. De esta forma, se mostró a los asistentes un video recopilatorio con todos los sueños de los participantes, para luego entregarles un reconocimiento a todos ellos que incluía el código QR para descargar el libro digital “30 sueños para el 2030”, con todos los sueños por escrito.

La meteoróloga Michelle Adam, el Director Ejecutivo de TECHO Chile, Sebastián Bowen, el Lonco del Mulchén, Adán Carimán, fueron algunos de los galardonados.

Otra de las soñadoras fue la periodista de CNN Chile y conductora de la campaña de Turner “Desafío Tierra”, Paloma Ávila, quien también fue la encargada de dar cierre a la campaña realizada por ACERA a través de una charla en la que expuso sobre la importancia de aspirar siempre al máximo en la mitigación y adaptación al cambio climático, haciendo un recorrido por su vida y como diferentes sucesos y experiencia la llevaron a considerar este tema como el más importante a resolver por la humanidad.

“Mantener un Seminario, en el contexto en el que nos encontramos, es un acto político y un acto ético urgente, por lo tanto, me alegra mucho que ACERA haya seguido adelante. En Desafío Tierra, a pesar de la caída de la COP y de lo importante que se volvió la crisis social, decidimos por ningún motivo bajar la agenda ambiental, porque son dos cuestiones que están completamente entrelazadas, y comunicar que esto es una crisis socioambiental es un deber de los medios de comunicación, en particular, pero también de todos los sectores interesados”, comentó la periodista al respecto.

Fue ese justamente uno de los temas más importantes a lo largo del evento. El Senador Felipe Kast, quien participó del primer panel de la jornada “Urgencia y Voluntad: ¿Cómo hacer posibles los sueños al año 2030?”, también hizo un paralelo entre ambas situaciones, “claramente la crisis climática es parte de las causas sociales más importantes que hoy día levantan las nuevas generaciones y, por lo tanto, el que crea que con este estallido social el tema climático va a bajar su intensidad, simplemente no está entendiendo la profundidad de la crisis que estamos viviendo”.

El Senador valoró la realización del evento, “tiene la virtud de que busca unir el momento social que vive Chile, con una discusión fundamental de una buena política y de un buen diseño de política pública para enfrentar el cambio climático”.

El cierre de la mañana estuvo marcado por las charlas del arquitecto Alex Brahm, socio de +arquitectos y responsable del proyecto Transoceánica, que habló sobre el anhelo de ciudades inteligentes y sustentables, y de Marcelo Mena, Asesor de Cambio Climático y Economía Circular en el Banco Mundial, quien ahondó en el financiamiento verde. El impuesto verde fue otro de los temas que destacó, por su importancia para desincentivar la contaminación.

El Presidente de ACERA, José Ignacio Escobar, por su parte, hizo un llamado importante al ejecutivo con respecto al gravamen. “Necesitamos que se sume urgente a la modificación del impuesto verde que actualmente no genera ningún incentivo para descontaminar. Debemos gravar a quienes contaminan y permitir que el despacho de las centrales reconozca la variable ambiental en el orden de mérito. No queremos pagar más impuestos, queremos contaminar menos”, señaló.

La tarde abrió con el sorteo de una bicicleta eléctrica que ganó Sebastián Silva de la empresa socia de ACERA SGA, para luego dar pasó a un último video que reunió el sueño de múltiples personas a lo largo de Chile.

Luego fue turno de Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25 y Co-Fundador de Triciclos, quien reflexionó acerca de cómo hemos entendido el modelo de desarrollo. “La crisis climática, al igual que muchos aspectos de la crisis social, tiene que ver con cómo hemos abordado ciertas dimensiones de éxito, muchas veces desestimando otras, sin embargo, están totalmente vinculados y en este caso todo lo que tiene que ver con la acción climática debiera adquirir una fuerza adicional para que logre conectarse con las demandas ciudadanas y todos los aspectos vinculados a la crisis social”.

El cierre de la jornada que contó con un aproximado de 260 asistentes, estuvo en manos del panel “Cruzando visiones: La ambición energética desde la vereda del frente”, moderado por la periodista María Elena Dressel y contó con la participación del diputado Sebastián Álvarez, la Directora Ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín; Macarena Mella de la Agrupación Tremendas, El Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, la Vocera de Fridays For Future Santiago, Ángela Valenzuela, y el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Fuentes Relacionadas: Portal Minero, Reporte Sostenible, Ecolyma, Futuro Renovable

X