La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

Construcción, energía, comercio y turismo dimensionan impacto de confinamiento

Cerca de 747 obras de edificación habitacionales estarán paralizadas. En el comercio, la reapertura de los malls seguirá en compás de espera y las apps se preparan para más pedidos. El turismo y la hotelería dicen que el negativo escenario seguirá siendo el mismo, aunque comprenden las medidas de la autoridad. Las eléctricas se preparan para un bajón.

Comercio: ‘esto es un balde de agua fría’

El comercio, que representa un 18% del PIB de la RM, tomó la medida como una mala noticia, aunque comprendió la decisión de la autoridad. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, indicó que si bien se estaba intentando retomar la actividad ‘de manera prudente y gradual’, el aumento en la pandemia frenó este paso. Por lo que este anuncio es un ‘balde de agua fría, pero entendemos lo que hace la autoridad sanitaria’.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, estimó que ‘es muy posible que las personas vayan más a los supermercados, para tratar de abastecerse, frente al aislamiento forzado’. La presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich, recordó que en comunas bajo cuarentena los malls ‘no pueden operar normalmente por decreto de la autoridad sanitaria. Solo siguen funcionando los servicios esenciales’. Isaac Cañas, gerente general de Rappi Chile, pronosticó un aumento en la demanda y número de repartidores tras el anuncio. Esa app, junto con PedidosYa y Uber Eats dicen que seguirán operando con salvoconductos y podrán ofrecer sus servicios hasta la medianoche. Falabella Retail, que ha intentado retomar su operación en medio de la crisis, dijo que en la RM solo funcionaba una tienda en Melipilla, que cerrará por la medida. Lo mismo los puntos de retiro en tienda.

Minería seguirá operando de manera normal

Con la restitución de la cuarentena, uno de los yacimientos que podían verse afectado era la faena de Los Bronces, operada por Anglo American, pero esto no ocurrirá, pese a que la industria minera no fue incluida dentro del grupo de empresas esenciales durante la pandemia. Sin embargo, el Ministerio de Minería realizó gestiones ante la Subsecretaría del Interior, a objeto de facilitar los permisos para que los trabajadores del sector se puedan movilizar a las faenas, por lo que no habría mayor afectación. Desde Anglo American comentaron que ‘Los Bronces ya pasó por la situación de operar en una comuna en cuarentena, cuando Lo Barnechea estuvo en esa condición, por lo que la operación sigue aplicando el plan de continuidad operacional con foco en las medidas preventivas para resguardar la salud de nuestros trabajadores y colaboradores’.

Más de 100 mil viviendas frenarán obras

La cantidad de viviendas nuevas en construcción que estarán paralizadas por las cuarentenas que comenzarán a regir desde mañana viernes a las 22:00 horas, superarán ampliamente el volumen de ventas de un año del mercado inmobiliario nacional, que en un período normal bordea las 60 mil unidades. Un informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) indica que las medidas de confinamiento anunciadas por la autoridad implicarán que en este período habrá 778 proyectos habitacionales paralizados en el país, 747 de ellos en la Región Metropolitana y 31 en otras regiones. Los proyectos afectados suman un total de 103.145 viviendas y generan un poco más de 338 mil empleos directos.

Además, la paralización de estas iniciativas implica un costo total de US$ 47,6 millones a la semana, considerando tanto Santiago como regiones. En el área de infraestructura, sobre la base de información de la Corporación de Bienes de Capital al 4 de mayo, la CChC estimó que a esa fecha había a nivel nacional 158 proyectos privados afectados —no necesariamente paralizados— por la pandemia y las medidas de control. Estos consideran una inversión total de US$ 46.208 millones y en su construcción trabajarán, aproximadamente, 47.000 personas. Respecto de los proyectos de infraestructura pública ejecutados por mandato del MOP, el gremio indicó que hasta ese momento había 127 iniciativas en curso con problemas en su ejecución, que suman una inversión de US$ 776 millones. En cuanto a obras concesionadas, se estimaron 11 de ellas afectadas, que involucran US$ 2.566 millones y que dan trabajo directo a alrededor de siete mil personas.

La CChC indica que esas cifras de proyectos paralizados deberían crecer por las recientes medidas de la autoridad y la relevancia que tiene la Región Metropolitana en materia de ejecución de proyectos de infraestructura. Patricio Donoso, presidente de la CChC, señala que ‘con las nuevas cuarentenas en la Región Metropolitana, la situación de la industria se complicará aún más, pero es evidente que el aumento de los contagios exige medidas severas. Por eso, es clave que las personas respeten el confinamiento, que solo trabajen quienes estén autorizados para ello y que, en estas circunstancias y cuando se levanten las medidas restrictivas, todos los proyectos del sector apliquen las recomendaciones del Protocolo Sanitario para Obras de Construcción que elaboramos como gremio y que busca proteger la salud de los trabajadores y de la comunidad’. En tanto, según la firma de asesoría inmobiliaria JLL, por la nueva cuarentena habrá 277 edificios de oficinas desocupados en el Gran Santiago, lo que involucra a 3,3 millones de metros cuadrados.

Demanda de energía bajaría hasta 40

Una de las industrias más afectadas por las restricciones de movilidad es la energética, ya que los niveles de consumo han caído fuertemente desde el inicio del confinamiento, a mediados de marzo. Según la información recopilada por la consultora SPEC, durante la última semana de abril en comparación con la primera de marzo, el indicador que reúne a las comunas de la provincia de Santiago se redujo en un 19%; tiempos en los que existían cuarentenas parciales. Sin embargo, esta semana se sumaron varias comunas y desde el viernes será el total de Santiago. ‘Uno se puede hacer la idea de las variaciones comunales. Si vemos lo que pasó en el sector de Las Condes,

Lo Barnechea y Vitacura, cuando ocurrió la cuarentena hasta el 13 de abril, cayó un 35% la demanda, luego hay una pequeña recuperación con el fin de la cuarentena. Con estos datos, creemos que ese 35% puede llegar hasta un 40% del consumo respecto de la primera semana de marzo en la Región Metropolitana’, explicó Carlos Suazo, director ejecutivo de SPEC. En esta línea, el gerente general de Systep, Rodrigo Jiménez, agregó que la reducción estaría relacionada ‘con el número de industrias no esenciales ubicadas en este territorio. Como dato, la Región Metropolitana registra una demanda eléctrica entre 40 y 50% del total del Sistema Eléctrico Nacional’. El Coordinador Eléctrico Nacional indicó que ‘la previsión de demanda para la programación de la operación de generación se actualiza a diario con los antecedentes más recientes de la operación real diaria. Por lo tanto, no es posible aún hacer hoy una estimación real del comportamiento de la demanda’.

Turismo: medida no empeora más la situación

Desde el sector del turismo no creen que la cuarentena total que comenzará a regir desde el viernes en la Región Metropolitana traiga mayores consecuencias a las que ya ha traído la crisis sanitaria. La vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, dijo que la implementación de la restricción no debiese agravar más la compleja situación del rubro. ‘Nosotros como industria estamos en cuarentena hace tiempo y, salvo los restaurantes, estamos prácticamente paralizados, por lo tanto, no nos cambia mucho el escenario en el que ya estamos’, señaló.

Sin embargo, la ejecutiva del gremio indicó que desde el sector adherían a las disposiciones propuestas por el Gobierno. ‘Hemos sido respetuosos de la autoridad y entendemos que estas medidas son las mejores para salir de manera definitiva de esto’, sostuvo. Kouyoumdjian dijo que espera que el sistema de despacho a domicilio de los restaurantes pueda seguir funcionando con normalidad, como lo ha hecho en estas últimas semanas. ‘Esperamos que continúe así, y que se den las facilidades como lo fue la extensión del horario de funcionamiento. Eso ha aumentado mucho la actividad gastronómica y fue bien recibido por la industria’, afirmó. Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, coincidió con Kouyoumdjian en que no habrá grandes consecuencias, pero dijo estar ‘preocupado’ porque la aplicación de la cuarentena total significa que aún falta para que la crisis sanitaria termine.

‘De alguna manera se alejan las esperanzas de poder volver a operar con normalidad, está todo complicado’, manifestó. Aunque la entrega de comida de los locales gastronómicos seguirá funcionando, Picallo dijo que la cuarentena en todas las comunas podría alterar el funcionamiento de este sistema. ‘El delivery sigue operando de la misma forma, pero esto podría impactar en que llegue menos gente a sus trabajos’, manifestó. Por esto pidió al Gobierno que agilice la entrega de permisos a través de la Comisaría Virtual. ‘Últimamente ha estado bastante caído el sistema, esperamos que se normalice, porque es algo necesario para que las personas que tienen que trabajar lo puedan hacer con los permisos correspondientes’, dijo. Desde la aerolínea Sky aseguraron que, a pesar de la cuarentena, los planes de reactivación de operaciones agendados para el 1 de junio de la compañía continuaban sin cambios. Para el reinicio de sus actividades señalaron que implementarán un protocolo que, entre otras cosas, contempla dejar vacíos los asientos centrales de los aviones.

Fuente: El Mercurio

X