La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Con más de 400 asistentes se realizó el evento ACERA sobre cómo lograr un operador del sistema eléctrico de clase mundial

  • Con alrededor de 800 inscritos y un promedio de 400 asistentes durante toda la jornada, culminó exitosamente el webinar organizado por ACERA AG., gremio nacional de las energías renovables y el almacenamiento de energía.
  • El evento contó con la participación del Subsecretario de Energía en la apertura y con destacados ejecutivos nacionales e internacionales.

Un éxito en asistencia y recepción por parte del público resultó el webinar “Hacia un Coordinador Eléctrico Nacional de clase mundial para la transición energética: Un espacio de diálogo tras seis años de su creación”, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G., realizado el pasado jueves 4 de mayo.

La actividad tuvo por objetivo recordar los orígenes del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y sus objetivos de la época, junto con constatar los cambios que la crisis climática y la transición energética han impuesto en los Operadores Eléctricos de clase mundial para asumir nuevas tareas y desafíos en este nuevo contexto.

El webinar contó con autoridades del sector energía de Chile, representantes de Operadores Eléctricos de la región, y relevantes ejecutivos y ejecutivas del sector energético nacional, varios de ellos ex consejeros y directores del Coordinador Eléctrico Nacional y de los antiguos Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC’s), del Norte Grande y Central de Chile.

Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, entidad organizadora de la actividad, fue la anfitriona de la jornada, quien, junto con manifestar la satisfacción por la recepción del público de este evento -una inscripción de casi 800 personas y más de 400 conectadas promedio-, abrió el evento señalando que “con mucha dedicación y perseverancia hemos llevado adelante esta instancia de diálogo porque estamos convencidos de que, a seis años de su creación, y con el nuevo escenario que enfrenta la industria eléctrica, es fundamental sentarse a conversar sobre qué cosas están funcionando y cuáles podrían tener espacios de mejora, de manera que el CEN pueda acompañar la transición energética que tanto anhela y necesita Chile. En los mercados eléctricos, con desafíos de alta penetración renovable se dialoga y discute sobre el rol del operador eléctrico, se habla del “performing while transforming”, o “ejecutando mientras se transforma”, con nuevas funciones y gobernanza asociadas. Los operadores independientes se convierten en facilitadores de la transición energética mediante una serie de funciones clave como facilitar la conexión de fuentes de energías renovables, gestionar el perfil de generación intermitente de éstas, entendiendo dicha variabilidad como un hecho de la causa y no como una deficiencia. No vemos la razón por la que en Chile esta discusión no se deba dar. Una mayor independencia de los operadores de sistemas eléctricos facilita la descarbonización y fomenta una mayor transparencia en las decisiones claves a la hora de planificar y operar los futuros sistemas energéticos”.

El evento fue inaugurado por el Ministerio de Energía, a través de la representación del Subsecretario de la cartera, Luis Felipe Ramos, quien destacó a Chile como un país de instituciones y, en especial, el sector eléctrico, el cual se ha caracterizado por estar constituido sobre la base política a largo plazo y de fruto de amplios consensos, más allá de los gobiernos de turno. “Respecto a los órganos que constituyen el sector eléctrico, tenemos una institucionalidad sólida y consolidada que ha sido fruto de la evolución misma del sistema, donde destacó la creación del CEN, como un ente independiente y técnico, para cumplir con la función de preservar la seguridad del sistema eléctrico, su operación más económica y garantizar el acceso abierto a los sistemas de transmisión (…) Pero también es cierto que la transición energética es un proceso complejo que abarca ámbitos técnicos, ambientales y sociales que desafían al régimen vigente y a su institucionalidad. Por lo mismo es una consecuencia lógica que surjan espacios como éste, donde se abra el debate ante la oportunidad de actualizar algunos aspectos de la regulación y que definan los alcances y objetivos de la acción de los distintos involucrados”, señaló el Subsecretario en su intervención inicial

El primer bloque de presentaciones fue iniciado por la máxima autoridad del Operador eléctrico uruguayo Ruben Chaer, Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas en ADME, Administración del Mercado Eléctrico de Uruguay, quien compartió la experiencia internacional con respecto a la operación del sistema de ese país, destacando queel primer paso de cualquier expansión es que se pueda coordinar el sistema hidráulico. En cualquier país es importantísimo revisar el sistema hidráulico que tiene, junto con analizar cómo se puede aprovechar. En el caso de Chile, tienen hidráulicas que podrían colaborar y manejar la incorporación de energías renovables con lo existente”.

A continuación, le correspondió a Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y actual socio de la consultora Valgesta, presentar la ponencia sobre el “Origen del Coordinador Eléctrico Nacional: Objetivos iniciales y los desafíos de un nuevo escenario”. En este recuento, la ex autoridad señaló que tenemos que construir sobre la base de una institucionalidad que funciona y tiene aspectos muy positivos, como asegurar diariamente el suministro de manera segura. Sin embargo, tenemos desafíos. Uno de ellos en materia del consejo especial de nominaciones para la selección de directorio, como también en el proceso de selección de alto nivel y la integración de stakeholders en el proceso de búsqueda y selección. Falta avanzar en una transparencia activa de la información, el diálogo colaborativo tiene que ser parte esencial del trabajo de nuestro coordinador y debemos fomentar aún más la ejecución de investigación, desarrollo e innovación”.

La tercera charla estuvo a cargo de Daniela González, abogada experta en regulación energética, socia directora de Domo Legal y ex fiscal del CDEC SING y del Coordinador Eléctrico Nacional, quien expuso sobre los principales resultados de un informe elaborado por un grupo de expertos del sector eléctrico nacional sobre los desafíos que la transición energética impone al operador del sistema y propuestas para mejorar su gobernanza y gestión . “La transición energética pone como acento la adaptación e innovación, por lo que debemos revisar las acciones necesarias para afrontar este proceso de manera segura y eficiente. Tenemos que ser capaces de generar los cambios para contar con instrumentos que nos permitan conocer, entender y evaluar cómo el sistema se está adaptando a una operación altamente renovable”, fue uno de los mensajes que reforzó la especialista e en su presentación.

El segundo bloque del webinar se desarrolló a través de un panel de conversación denominado “Visualizando el Coordinador del futuro, desde la experiencia del presente y pasado”, con la participación deex directores y ex consejeros del actual Coordinador Eléctrico Nacional, así como con ex ejecutivos de los antiguos Centros de Despacho Económico de Carga, CDEC’s, para dialogar sobre los avances y desafíos del operador del sistema nacional en contexto de alta penetración renovable y los costos y velocidad de la transición energética. El panel, moderado por Paola Hartung, consejera de ACERA y directora de asuntos regulatorios de AES Andes, y con la participación de Pilar Bravo, ex consejera del Coordinador Eléctrico Nacional (2017-2019); Carlos Finat, ex presidente del CDEC SING (2011-2012); Daniel Salazar, ex director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (2016-2018); Andrés Salgado, ex director ejecutivo del CDEC SIC (2014-2016); y Luigi Sciaccaluga, gerente de desarrollo y nuevos negocios en Plataforma Energía, como panelistas.

“Hubo políticas de energías renovables no convencionales muy exitosas, como también una fuerte decisión de los consumidores y especialmente de los grandes clientes de descarbonizar su producción. En este contexto,se nos vino una crisis social y sanitaria, que nos obligó a tomar medidas complejas y extremas, como la intervención de los precios de los clientes regulados, congelamiento de la remuneración de la transmisión, retraso de los planes de expansión de la transmisión, sumado a una situación inflacionaria de Chile, más una sequía prolongada. Nada de esto estaba en la mente de cuando comenzamos a hablar de transición acelerada”, señaló Paola Hartung, a modo de introducción del panel.

Durante la conversación, los asistentes pudieron conocer de primera fuente cómo se vivió la creación y la transición desde los CDEC’s hacia el Coordinador Eléctrico Nacional, sus logros y complejidades, creando un valioso espacio para poder debatir sobre los espacios de mejoras en el CEN para poder impulsar un organismo de clase mundial facilitador de la transición energética de Chile. En ese contexto Daniel Salazar, actual socio director del grupo EnergiE, y el primer director ejecutivo del CEN, señaló: “Yo creo que el propósito del coordinador tiene que ser replanteado y tiene que contribuir al proceso de reducción de emisiones. Sin embargo, eso hoy en día no es visible y tiene distintas manifestaciones. Debe tener un propósito que vaya por una envolvente superior con una contribución efectiva y real al tránsito que tiene que llevar el sector durante las próximas décadas”.

Por su parte, Andrés Salgado, actual socio consultora ENC Energy, enfatizó en las complejidades que actualmente debe manejar el organismo, señalando que “en cuanto al volumen de la información que maneja el CEN se multiplicó por cien o mil veces a la que manejábamos antes y -no tan sólo eso- la operación en sí, con la llegada de las energías renovables variables, ha hecho que los procesos sean complicados. Pero esa es la gracia de tener un Coordinador autónomo e independiente, que le dé garantía a la industria, de que esa información se revisa y por alguien que no tiene intereses personales en eso”.

En su intervención, Carlos Finat, director de KAEL consultores, agregó que “no hay que olvidar que el coordinador es una empresa de servicio y en la medida que la información se reciba, se valida y se procesa adecuadamente y se distribuye a las distintas formas, el CEN cumple con sus funciones. Sin embargo, creo que lo que falta es escuchar la opinión de sus “clientes”. En la búsqueda de esa independencia, se entendió como la necesidad de alejar a los usuarios y creo que eso es un tema regulatorio que es necesario revisar”.

En esa misma línea, Luigi Sciaccaluga, Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios en Plataforma Energía, agregó que“son las personas las que hacen la diferencia entre un coordinador y otro. Aquí es muy importante la capacidad de autocrítica del equipo de personas y esto es desde el Consejo hacia abajo. La capacidad de escucha y empatía, especialmente considerando los temas que se han conversado en este panel como accountability, transparencia y la visión a futuro”.

Finalmente, Pilar Bravo, Socia de ZeBra Energía, concluyó queel Coordinador debe abogar por la información oportuna a todos sus stakeholders y sus coordinados, sin discriminación, porque todos son iguales y debe atenderlos a todos en su justa medida”.

Cabe recordar que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) comenzó sus funciones el 1 de enero de 2017, en el marco de la Ley N° 20.936, que fusionó a los Centros de Despacho Económico de Carga: CDEC SING y CDEC SIC. Su creación como un organismo único e independiente traía consigo una serie de desafíos y metas cuyo cumplimiento, tras seis años de su creación, era conveniente discutir desde la mirada de la industria, especialmente considerando que su adecuado desempeño es un elemento fundamental para lograr la transición energética de Chile. 

El webinar, organizado por ACERA, y que contó con el patrocinio de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Hidroeléctricas (APEMEC), y la Asociación de los Pequeños y Medianos Medios de Generación (GPM), concluyó así de forma exitosa, demostrando la importancia de abrir y mantener espacios de diálogo con exponentes de primera categoría en temas claves para la coyuntura de las energías renovables no convencionales y el almacenamiento.

Revisa el registro del evento ACÁ

X