La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

COMITÉS TÉCNICOS

Los Comités de ACERA son instancias exclusivas para los socios del gremio, donde se discuten los temas contingentes del sector de las Energías Renovables y del Almacenamiento, con el propósito de mantener informados a nuestros socios, además de entregarles un espacio para canalizar sus consultas y peticiones en torno a los temas en discusión, para que -cuando corresponda- la Asociación los haga llegar de forma clara a la autoridad.

Si bien se busca una periodicidad en las sesiones de los comités organizados por ACERA, estos son citados, generalmente, según la coyuntura y/o como se vayan desarrollando los temas que se estén trabajando en cada uno de ellos.
No existe límite respecto al número de personas a inscribir en los comités e, incluso, una misma persona puede estar inscrita en varios de ellos. El único requisito es pertenecer a la Asociación.

COMITÉS VIGENTES

Almacenamiento

Propósito: Participar e impulsar la discusión sobre el tratamiento normativo que se le otorgará al almacenamiento, realizando propuestas que permitan su desarrollo en igualdad de condiciones con el resto de las tecnologías.

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
01/02/2023AlmacenamientoPresentación de cierre de la Mesa de Diálogo Público – Privado: "Supuestos de aplicación temporal de la nueva reglamentación de transferencias de potencia”.
17/01/2023AlmacenamientoRevisión del Informe CNE “MESA DE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADA: MERCADO DE CORTO PLAZO” publicado el 6 de enero 2013.
28/12/2022AlmacenamientoProyecto de Ley que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
13/12/2022AlmacenamientoPlanteamientos sobre las bases de licitación de suministro de clientes regulados.
07/12/2022AlmacenamientoRevisión de las propuestas preliminares de la CNE para la Mesa del Mercado de Corto Plazo.
Construcción, Operación y Mantenimiento

Propósito: Compartir experiencia y mejores prácticas relacionadas con la construcción, operación y el mantenimiento de centrales ERNC.

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
16/02/2023Construcción, Operación y MantenimientoCambios normativos respecto a las medidas de seguridad para transporte de carga sobredimensionada (aerogeneradores).
16/11/2022Construcción, Operación y MantenimientoPresentación Términos de referencia de nuevo Estudio sobre Ordenamiento Territorial
28/10/2022Construcción, Operación y MantenimientoProyecto de Ley boletín n° 15412-12, que “Modifica la ley N°19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas".
06/09/2022Construcción, Operación y MantenimientoSesión Estratégica de Comités. Ejercicio de Análisis de Riesgos.
26/07/2022Construcción, Operación y MantenimientoSesión N°1 Comité Consultivo AT Requisitos Sísmicos para Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión, de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
Generación Distribuida

Propósito: Abordar problemáticas y temas de interés de las empresas socias de ACERA con presencia en el sector de Generación Distribuida y Generación Residencial.

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
01/02/2023Generación DistribuidaPresentación de cierre de la Mesa de Diálogo Público – Privado: "Supuestos de aplicación temporal de la nueva reglamentación de transferencias de potencia”.
17/01/2023Generación DistribuidaRevisión del Informe CNE “MESA DE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADA: MERCADO DE CORTO PLAZO” publicado el 6 de enero 2013.
28/12/2022Generación DistribuidaProyecto de Ley que Impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
13/12/2022Generación DistribuidaPlanteamientos sobre las bases de licitación de suministro de clientes regulados.
07/12/2022Generación DistribuidaRevisión de las propuestas preliminares de la CNE para la Mesa del Mercado de Corto Plazo.
Generación ERNC de Gran Escala

Propósito: Coordinar la discusión sobre los temas regulatorios que impactan en el desarrollo de la Generación ERNC de gran escala

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
16/02/2023Generación ERNC de Gran EscalaCambios normativos respecto a las medidas de seguridad para transporte de carga sobredimensionada (aerogeneradores).
01/02/2023Generación ERNC de Gran EscalaPresentación de cierre de la Mesa de Diálogo Público – Privado: "Supuestos de aplicación temporal de la nueva reglamentación de transferencias de potencia”.
17/01/2023Generación ERNC de Gran EscalaRevisión del Informe CNE “MESA DE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADA: MERCADO DE CORTO PLAZO” publicado el 6 de enero 2013.
28/12/2022Generación ERNC de Gran EscalaProyecto de Ley que Impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
13/12/2022Generación ERNC de Gran EscalaPlanteamientos sobre las bases de licitación de suministro de clientes regulados.
Gestión Territorial

Propósito: Coordinar la discusión sobre desafíos y oportunidades que presenta el sector ERNC en términos de gestión territorial y el relacionamiento con el Ministerio de Bienes Nacionales.

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
16/11/2022Gestión TerritorialPresentación Términos de referencia de nuevo Estudio sobre Ordenamiento Territorial.
28/10/2022Gestión TerritorialProyecto de Ley boletín n° 15412-12, que “Modifica la ley N°19.300 y regula de manera especial la construcción de complejos de aerogeneración y plantas fotovoltaicas".
06/09/2022Gestión TerritorialSesión Estratégica de Comités. Ejercicio de análisis de riesgos.
31/03/2022Gestión TerritorialDiscusión sobre temas a abordar con las nuevas autoridades del Ministerio de Bienes Nacionales.
22/07/2021Gestión TerritorialRevisión y discusión acerca de la presentación expuesta por el Ministro de Bienes Nacionales sobre "Territorio Fiscal y Energías Sostenibles".
Jurídico

Propósito: Compartir la experiencia de las empresas socias de ACERA frente a temas del ámbito jurídico.

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
16/02/2023JurídicoCambios normativos respecto a las medidas de seguridad para transporte de carga sobredimensionada (aerogeneradores).
01/02/2023JurídicoPresentación de cierre de la Mesa de Diálogo Público – Privado: "Supuestos de aplicación temporal de la nueva reglamentación de transferencias de potencia”.
17/01/2023JurídicoRevisión del Informe CNE “MESA DE DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADA: MERCADO DE CORTO PLAZO” publicado el 6 de enero 2013.
28/12/2022JurídicoProyecto de Ley que Impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
13/12/2022JurídicoPlanteamientos sobre las bases de licitación de suministro de clientes regulados.
Sustentabilidad

Propósito: Este comité  aborda los temas  de sustentabilidad, reconociéndolos como una dimensión que presenta grandes desafíos y oportunidades para el sector de las energías renovables en Chile.

Revisar últimas sesiones
FechaComitéTema
16/11/2022SustentabilidadPresentación Términos de referencia de nuevo Estudio sobre Ordenamiento Territorial.
06/09/2022SustentabilidadSesión Estratégica de Comités. Ejercicio de análisis de riesgos.
29/03/2022SustentabilidadSolicitud de información en relación con el proceso de actualización de la D.S N°38/11 MMA: Norma de Ruido para Fuentes Fijas.
17/01/2022SustentabilidadPresentación del documento que se encuentra actualmente en Consulta Pública: Anteproyecto de actualización de la Política Energética Nacional, por parte de representantes del Ministerio de Energía.
16/08/2021SustentabilidadConsulta Pública: Reglamento de proyectos de reducción de emisiones para compensar emisiones afectas al Impuesto Verde.
X