Actores del sector eléctrico abordan desafíos del sector eléctrico en seminario “Desafíos para el Sector Energético para 2023”
°El Seminario organizado por la Comisión de Minería y Energía del Senado y el depto. de Energía Eléctrica de la Usach tuvo como objetivo identificar los temas que deberían estar presentes en la agenda legislativa este año.
°Jaime Toledo, Presidente de ACERA A.G. formó parte de los expositores
En la sede del ex Congreso Nacional se llevó a cabo el seminario “Desafíos del Sector Energético para 2023”, donde representantes del sector eléctrico, asociaciones gremiales y de la academia, expusieron sus puntos de vista respecto de las problemáticas que enfrenta la transición energética en el país, a la vez que plantearon posibles soluciones para avanzar en las metas de descarbonización.
El objetivo principal del encuentro fue identificar los temas que deberían estar presentes en la agenda legislativa de la comisión de Minería y Energía durante este año. En ese sentido, la presidenta de la comisión, la senadora Loreto Carvajal, inició la actividad reconociendo que “tenemos la firme convicción de que el diálogo amplio y mesurado permitirá la construcción de una política pública eficiente y viable, que garantice alcanzar los objetivos en los que todos estamos de acuerdo”.
La parlamentaria agregó que “la mesa de trabajo de corto plazo que creó la Comisión Nacional de Energía (CNE) y que debía hacerse cargo de los principales problemas que han surgido en el último tiempo, no parece haber llegado a resultados muy auspiciosos, lo que pone un desafío adicional en nosotros, el Parlamento, para comenzar a discutir alternativas”.
Asimismo, durante su intervención, el profesor Humberto Verdugo, del departamento de Energía Eléctrica de la Usach, explicó que “como facultad hemos analizado las políticas públicas que se han implementado en el sector eléctrico desde 2019 (…) así identificamos como desafíos la restricción que está en el sistema de transmisión, la estrechez hídrica, la dependencia de los combustibles fósiles, el sistema tarifario y el desarrollo de energías renovables no convencionales al ritmo de los requerimientos energéticos presentes”.
En calidad de panelistas, hicieron uso de la palabra la representante de Transmisores de Chile, Claudia Carrasco; el presidente de Empresas Eléctricas, Víctor Tavera; el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, y el presidente ejecutivo de la Asociación de Gas Natural, Carlos Cortés.
A ellos les siguieron la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín; el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, y el Presidente de ACERA A.G. Jaime Toledo, con sus intervenciones.
Respecto a la industria eléctrica, los charlistas plantearon la necesidad de revisar la planificación de los sistemas de transmisión, luego de advertir un cierto nivel de improvisación; las certezas regulatorias y la burocracia de los permisos; la llamada pobreza tarifaria de las cuentas de electricidad; el robo de cables eléctricos y apagones; la pertinencia de una reforma a la distribución, y la generación cien por ciento proveniente de energía solar y eólica.
A nivel organizacional, coincidieron en la necesidad de modernizar el Estado en cuanto a analizar los recursos asignados, la estructura del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
También se abordó la situación de los proyectos en trámite y las leyes ya promulgadas, como la de Cambio Climático, la de Almacenamiento Eléctrico y aquella que regula la venta de leña. Adicionalmente, las transmisoras solicitaron ser incluidas en el proyecto que permite la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente.
Al término del encuentro, intervino el ministro de Energía, Diego Pardow, quien anunció que su cartera está enfocada en materializar tres grandes reformas: generar más redes bidireccionales en la distribución eléctrica, propiciar un esquema de transmisión eléctrica haciendo uso de las ventajas del sector público y privado que se vean reflejadas en la distribución de tareas y, por último, gestionar un sistema de remuneración en el mercado mayorista para cumplir el compromiso de la descarbonización.
Fuente: www.revistaei.cl