Santiago, 24 de marzo de 2025 – En el marco del Berlin Energy Transition Dialogue 2025 (BETD),
la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) desarrolló una
intensa agenda institucional en Alemania, liderada por su Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas. La
visita tuvo como objetivo reforzar vínculos de cooperación internacional, promover la
integración del almacenamiento energético en la matriz eléctrica chilena y avanzar
decididamente en los compromisos de descarbonización.

Uno de los hitos principales de la visita fue la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU)
entre ACERA y la Asociación Solar Alemana BSW-Solar, representada por su Director General,
David Wedepohl. Este acuerdo busca fortalecer la cooperación bilateral en el desarrollo de
energía solar y almacenamiento, a través de acciones orientadas a la transferencia de
conocimientos técnicos y regulatorios, el fomento de inversiones, la organización de encuentros
empresariales y la promoción del almacenamiento como tecnología clave para la confiabilidad
del sistema eléctrico.

“La firma de este acuerdo con BSW-Solar representa un hito significativo en nuestra estrategia de
internacionalización y colaboración para seguir avanzando juntos en la transición energética y en la
aceleración de la descarbonización. Alemania ha sido un líder global en esta materia, y esta alianza
nos permitirá agilizar nuestra hoja de ruta hacia un sistema eléctrico más limpio”, señaló Ana Lía
Rojas.

En ese mismo contexto, se destacó la participación de la Directora Ejecutiva de ACERA como
panelista en el encuentro Female ChangeMakers on Decarbonizing Supply Chains and Green
Lead Markets, organizado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
y el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK), en Berlín. Este
espacio reunió a un grupo exclusivo de mujeres líderes en políticas energéticas, industria y el
sector energético, quienes compartieron perspectivas sobre la descarbonización de las cadenas
de suministro, el mecanismo CBAM y el futuro de los mercados sostenibles.

Durante su intervención, Ana Lía Rojas enfatizó que la transición hacia cadenas de suministro
descarbonizadas no es solo un desafío ambiental, sino una oportunidad estratégica para
redefinir la competitividad de nuestras industrias. En Chile, el sector minero ha demostrado que
es posible avanzar hacia una producción baja en carbono con iniciativas pioneras como la
electrificación de flotas y el uso de energías renovables. Sin embargo, para consolidar este
camino, se requiere de un marco regulatorio claro, incentivos financieros adecuados y acceso
preferencial a mercados que valoren la sostenibilidad.

Agregó que el comercio internacional también está evolucionando con mecanismos como el
CBAM de la Unión Europea, que impulsan una transformación profunda en la forma de producir
y exportar materiales esenciales para la transición energética global. Chile tiene el potencial de
convertirse en un proveedor estratégico de cobre y hierro verde, integrando su cadena de valor
con mercados que demandan productos de baja huella de carbono. Para lograrlo, será clave una
cooperación efectiva entre gobiernos, empresas y financistas.

En el marco del BETD, ACERA también participó en un diálogo especializado sobre
almacenamiento energético, donde Ana Lía Rojas explicó el rol estratégico de esta tecnología
como la “navaja suiza del sistema eléctrico”, destacando su versatilidad para aportar valor en
generación, transmisión, distribución y consumo. Subrayó que el almacenamiento es una
herramienta transversal indispensable para alcanzar una matriz energética segura, flexible y
100% renovable.

Asimismo, la Directora Ejecutiva sostuvo una reunión bilateral con Vanessa Séverin, encargada
de inversiones de Chile en Alemania. En la ocasión se exploraron oportunidades de inversión y
cooperación más allá del enfoque tradicional en desarrolladores de energías renovables,
haciendo énfasis en la necesidad de avanzar en la electrificación de sectores como la minería y el
agropecuario. Rojas destacó que actualmente el consumo eléctrico en Chile representa solo el
22% del consumo energético total, lo que limita el tamaño del mercado para nuevos actores en
generación renovable, almacenamiento, transmisión y servicios complementarios. Advirtió que
sin electrificación no será posible expandir la demanda energética necesaria para sostener una
transición justa, inclusiva y sostenible.

La visita concluyó con una jornada de intercambio técnico en las instalaciones de BSW-Solar,
instancia en la que se identificaron nuevas oportunidades de colaboración para el desarrollo de
capacidades, formación técnica y fortalecimiento de redes estratégicas.