La Agencia Internacional de la Energía define la energía solar como aquella que se puede extraer de la luz solar que llega a la tierra y ser transformada en otras formas de energía útil, como energía térmica o eléctrica.

La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía eléctrica, a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica a través de equipamiento de concentración solar.

En los sistemas de aprovechamiento térmico, el calor recogido en los colectores solares o concentradores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades como, por ejemplo, obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, y la producción de electricidad a través de un proceso termoeléctrico.

Por su parte, los Paneles Fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como desérticas, que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.

Fuente: Internacional Energy Agency

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible en una masa de aire en movimiento (viento). Según la Administración de Información de la Energía de los EE.UU. esta energía ha sido utilizada por el ser humano desde, al menos, el año 5.000 A.C.

Los aerogeneradores son dispositivos diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo, su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una turbina de tres palas) montadas sobre una torre. La turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá, además de la velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

Fuente: EIA – U.S. Energy Information Administration

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, cultivos o deshechos orgánicos.

Dependiendo de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible líquido (biocombustible).

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA BIOENERGÍA

La Asociación Europea de la Energía Oceánica plantea que hay, al menos, cuatro formas de extraer el contenido energético disponible en los mares: tecnología undimotriz, mareomotriz, de gradiente térmico y de gradiente de salinidad.

La tecnología undimotriz extrae energía del movimiento de las olas, de igual forma, la tecnología mareomotriz aprovecha las mareas o corrientes marinas. Por su parte, la tecnología de gradiente térmico aprovecha las diferencias de temperatura entre la superficie y las aguas profundas, y, por último, está la tecnología gradiente de salinidad.

Chile es un país que tiene más de 4.500km de costa y una tradición naval importante, por lo que se estima que la energía de los mares puede jugar un rol, tanto a nivel de provisión de energía a la red como en aplicaciones descentralizadas. Con el propósito de aprovechar estas ventajas, nuestro país ha estado preparando sus capacidades tecnológicas poniendo en marcha una serie de iniciativas público-privadas, que buscan entender mejor el tipo de recurso de recurso y su disponibilidad en el territorio, evaluar los impactos ambientales y sociales, así como también preparar el capital humano necesario para facilitar la implantación de esta tecnología cuando esta esté en condiciones de competir en el mercado.

Fuente: Ocean Energy Europe

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA DE LOS MARES

La energía eléctrica producida a partir de la energía potencial contenida en un volumen de agua ubicado a una cierta altura se denomina energía hidroeléctrica. En Chile, se utilizan generalmente dos tipos de centrales, de embalse y de pasada.

Las centrales de embalse interrumpen el curso normal de un río con el propósito de controlar la acumulación o liberación del agua almacenada, lo que permite gestionar la cantidad de energía producida. Las centrales de pasada desvían momentáneamente una parte del caudal de un curso de agua, con el propósito de dejarla caer sobre una turbina que produce la electricidad. Una vez terminado el proceso, el agua es devuelta al cauce natural.

La energía hidroeléctrica es renovable y su disponibilidad depende principalmente de los ciclos hidrológicos. Es del caso señalar que la Ley General de Servicios Eléctricos, en su artículo 225, define que serán consideradas como Medios de Generación Renovables No Convencionales, aquellas centrales hidroeléctricas cuya potencia conectada sea inferior o igual a los 20 MW.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA MINIHIDRO

La energía geotérmica de alta entalpía es aquella en forma de calor que está disponible bajo la superficie terrestre, a profundidades relativamente bajas, producto de la presencia de magma a alta temperatura.

Una forma de extraer esta energía es aprovechar yacimientos de agua o vapor subterráneo que estén cercanos a la fuente de calor.

El calor extraído en la superficie se utiliza para producir vapor a presión que alimenta a una turbina encargada de la producción de electricidad. Finalmente, en las centrales de ciclo cerrado, el agua es reinsertada al yacimiento con el propósito que absorba nuevamente la energía térmica disponible.

Por su parte, la energía geotérmica de baja entalpía aprovecha las propiedades de aislación térmica de la parte más superficial de la corteza terrestre. A unos pocos de metros bajo tierra, la temperatura se mantiene estable durante el año en algunas decenas de grados Celsius. Con el propósito de aprovechar este fenómeno, se instala un circuito de cañerías bajo tierra, y se hace circular lentamente un líquido caloportador que en la superficie está a temperatura ambiente. Independientemente de cuál sea la temperatura ambiente, el líquido, al circular por las cañerías, equilibra siempre su temperatura con de la tierra. Así, si la temperatura ambiente es menor a la del interior de la cañería, entonces el líquido absorbe temperatura, mientras que, si el ambiente tiene una temperatura superior, entonces baja su temperatura.

Existe una gran variedad de formas para aprovechar la geotermia de baja entalpía, tanto para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Una forma que ha probado ser eficiente es el uso de bombas de calor.

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Los sistemas de almacenamiento de energía no producen energía por sí mismos, sino que permiten absorber energía desde una fuente en un momento determinado, y entregarla en otro momento para su consumo.

Según lo indica el Centro de Sistemas Sustentables, de la Universidad de Michigan, las tecnologías de almacenamiento están siendo desarrolladas, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX. No hay una única forma de clasificar los sistemas de almacenamiento, sin embargo, lo más común es hacerlo a partir de la forma de energía que es almacenada. Así, es posible distinguir los sistemas de almacenamiento eléctricos, químicos, electroquímicos, mecánicos, hidráulicos y térmicos.

A la fecha, los sistemas de almacenamiento de energía se han masificado en aplicaciones donde no se requieren altos volúmenes de energía. Sin embargo, la investigación y desarrollo en esta área tomó fuerza, primero con la crisis del petróleo en EE. UU. de los años 70s y, más recientemente, a partir del impulso dado por la industria de la movilidad eléctrica.

Desde la perspectiva de las aplicaciones en la red eléctrica, que requieren grandes volúmenes de energía, los sistemas de almacenamiento más comunes son los de bombeo. Estos emulan la operación de una central hidroeléctrica, ya que utilizan energía eléctrica para bombear grandes volúmenes de agua hacia un depósito ubicado a una cierta altura, almacenando la energía en forma de energía potencial. Para extraer la energía, se deja caer el agua sobre una turbina, la cual está acoplada a un generador eléctrico.

Con los últimos desarrollos tecnológicos, el almacenamiento electroquímico en formas de baterías ha ido aumentando la cantidad de energía almacenable, al mismo tiempo que ha reducido considerablemente sus costos de inversión.

El primer sistema de almacenamiento conectado a la red eléctrica instalado en Chile está en la Subestación Eléctrica Andes, y fue puesto en servicio en 2009.

Fuente: Center for Sustainable Systems (University of Michigan)

REVISA ESTADÍSTICAS PARA CONOCER ESTADO DE DEL ALMACENAMIENTO

Actualidad

2020, un año marcado por la pandemia

No cabe duda que este año fue especial. En Chile, la pandemia del Covid-19 obligó a las industrias minera y energética a reconfigurar sus objetivos y planes. ¿Cuáles son los otros hechos destacados y desafíos pendientes de este 2020? Como ya es tradición, revista NME elaboró una encuesta para conocer la visión de representantes de ambos sectores.

Pandemia. Si hace un año era nombrada esta palabra, para la mayoría de las personas era un concepto lejano, ajeno, de otra época. Pero sólo bastó un par de semanas del 2020 para que el mundo entero comenzara a familiarizarse y comprender la magnitud que tendría la pandemia provocada por el Covid-19.

Además de las consecuencias a nivel sanitario, este nuevo coronavirus repercutió de manera significativa en las grandes industrias, y Chile no fue la excepción. Al igual que otros rubros, el sector minero y energético rápidamente debieron reconfigurar sus objetivos y planes a corto y mediano plazo. Pero, sumado a la pandemia -que fue, está siendo y será un gran acontecimiento a nivel país-, también hay otros hechos destacados y desafíos pendientes que dejó este 2020. ¿Cuáles fueron para la industria minera y energética? Para profundizar en aquello, como ya es tradición Revista Nueva Minería y Energía (NME) elaboró una encuesta para conocer de la voz de los representantes de ambas industrias un balance de este año.

Para realizar esta encuesta, solicitamos la participación de diversas entidades y personalidades públicas, privadas, gremiales, no gubernamentales, académicos, ejecutivos y expertos*, quienes dieron a conocer su visión sobre los hechos o acontecimientos más relevantes del año, y los desafíos en que ambos sectores deben enfocarse durante el 2021.

De esta forma, se obtuvieron 36 respuestas, de las cuales revista NME seleccionó los tres hechos destacables y los tres desafíos pendientes de cada sector que obtuvieron más menciones entre quienes aceptaron participar de esta consulta. A continuación, los resultados obtenidos de este balance en minería y energía 2020; un año en que la crisis sanitaria a nivel mundial marcó la pauta y reconfiguró la forma de vivir y desarrollar industrias estratégicas como la minera y energética.

CONTINUIDAD OPERACIONAL EN PLENA PANDEMIA

Tomando en cuenta los resultados del sector minero y energético, este es el hecho destacado que más menciones obtuvo. La continuidad de las operaciones mineras en Chile en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19, marca tendencia en la industria. Para Marko Razmilic, presidente de la AIA, ‘la continuidad operacional de la minería en plena pandemia representa uno de los hitos más significativos, así como su importante resiliencia en comparación a otras industrias que debieron paralizarse por completo. Ello se logró principalmente por la cultura de seguridad que existe en el sector’. Otro aspecto que deriva de este contexto ‘es la implementación del teletrabajo’, señala Gonzalo Montes, académico de la Universidad de Chile. En efecto, para varios de los encuestados destaca la reacción que tuvo la industria ante la propagación del Covid-19, ‘que demostró, a diferencia de países como Perú y México, que era posible controlar la pandemia sin paralizar operaciones’, indica Cristian Cifuentes, coordinador de Estrategias y Políticas Públicas de Cochilco.

PRECIO DEL COBRE Y SU APORTE AL PAÍS

El segundo hecho destacado en 2020 con más menciones es ‘el precio del cobre, porque mejora sustancialmente los ingresos a las compañías y al Estado’, comenta Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin. En tanto, Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami, destaca las ‘exportaciones y contribución al financiamiento fiscal’. Una opinión similar es la de Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco, quien comenta que ‘el cumplimiento, y en algunos casos, la superación de las metas de producción, operando bajo el Covid-19’, tuvo un gran impacto a nivel público, ‘estando la minería chilena en boca de todos por su rol en sostener la economía’. En tanto, Marcel Villegas, socio de Deloitte, destaca la reacción frente a la caída del valor del cobre. ‘Sosteniendo compromisos de producción y de inversión, los precios finalmente se recuperaron, pero en el escenario incierto de inicios del año 2020, no era nada fácil las decisiones. Una industria que se entiende como clave para el desarrollo del país y que ha liderado el proceso de recuperación de la economía’.

CONFORMACIÓN PNM 2050

Tal como indica Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de Corporación Alta Ley, la ‘conformación de la Política Nacional de Minería 2050 (PNM 2050), con participación transversal de la industria, gobierno, ecosistema y comunidad’, es uno de los hitos que marcaron este 2020 en el sector. Para Severino Modena, director secretario del IIMCh, el desarrollo de la PNM 2050 además de ser un hecho a destacar, también incluye desafíos. ‘El cómo desarrollar la minería en forma responsable y con compromiso social, permitiendo que todos los actores se beneficien de esta actividad, con prácticas más sostenibles y uso de los recursos naturales en forma eficiente, responsable y equitativa; son necesidades que deben ser resueltas en los próximos años’. En tanto, el vicepresidente de Voces Mineras, Iván Violic, comenta que la elaboración de una política minera es ‘muy necesaria para darle una dirección a este pilar de desarrollo, aunque se podría criticar su lentitud, ya que puede que salga hacia el fin del período de 4 años del gobierno’.

NUEVA CONSTITUCIÓN

Para gran parte de los encuestados, el proceso por una nueva Constitución será uno de los temas que marcará la pauta en 2021. Hans Göpfert, profesor adjunto de la Universidad de Chile, señala que se debe poner atención en ‘la aprobación de redactar una nueva Constitución, porque podrá modificar -para bien o para mal- el aprovechamiento que el país puede hacer de sus recursos naturales’.
En la opinión de Matias Marañon, analista de Mercado y Estrategia de Plusmining, este proceso ‘puede llegar a tener profundas consecuencias para la minería y la salud socioeconómica del país’, enfatizando que el ‘tema constitucional’ será lo fundamental del próximo año. Este desafío también fue nombrado por Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, quien comenta que ‘en este proceso esperamos que nuestro país siga potenciando su actividad minera, bajo modernos estándares de sostenibilidad y estabilidad de largo plazo. El mayor desafío que tenemos es poner todos nuestros esfuerzos para que el trabajo de la Convención Constituyente se caracterice por su seriedad y sensatez’.

LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES

Es uno de los retos para el próximo año más nombrados entre quienes participaron de la encuesta. En la opinión del vicepresidente de Voces Mineras, esta normativa ‘podría limitar gravemente las operaciones mineras actuales y futuras en la zona central del país’. En tanto, para Jorge Castillo, director de la Cámara Minera de Chile, la Ley de Protección de Glaciares será uno de los mayores retos del 2021. Se suma a esta opinión el académico Hans Göpfert, quien señala que es necesario ‘avanzar en una legislación ambiental (en particular, de glaciares) equilibrada, ya que necesitamos adecuarnos a un mundo más moderno’. Desde un punto de vista más global, Enrique Molina, director ejecutivo de Expande, de Fundación Chile, señala que es importante ‘avanzar en la implementación de medidas de mitigación de impacto ambiental’.

ESCASEZ HÍDRICA

La escasez de agua, especialmente en la zona norte del país, es una realidad que llegó para quedarse. Por ello, para parte de los encuestados este será uno de los grandes desafíos para los próximos años. En la visión de Ramón Rada, gerente general de Soil Technologies SPA, ‘con la pandemia se desvió la atención, pero es importante recordar que Chile vive una sequía que afecta a la minería de forma muy importante’. Para Telye Yurisch, economista de Fundación Terram, ‘esperamos que el debate constitucional sea una instancia efectivamente democrática y que, a su vez, constituya el poder político y soberano que permita avanzar en una buena gobernanza en materia hídrica’. En tanto, para Jacques Wiertz, director de programa de Water Congress 2020, ‘todo indica que la crisis hídrica va a seguir, o incluso que se va a profundizar en particular en la zona central y en la zona centro-norte. Es urgente adoptar soluciones para enfrentarla. El sector minero no puede seguir resolviendo el problema con soluciones individuales’.

ESTRATEGIA NACIONAL DE HIDRÓGENO VERDE

Este fue el hecho que más menciones tuvo en el ámbito de la energía. La Estrategia Nacional anunciada para desarrollar el hidrógeno verde plantea como propósito convertir al país en el productor más eficiente en el mundo hacia 2030, estar entre los tres mayores exportadores de este combustible, y contar con 5GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025. En la opinión de Constanza Pizarro, directora de Comunicaciones de Generadoras de Chile, este paso ‘visibiliza al país como un gran jugador en el mercado internacional de hidrógeno, considerando metas de ser el país con hidrógeno más barato y estar dentro de los principales países exportadores de este combustible para el 2030. Las oportunidades que se nos presentan como país, pueden hacer de esto una realidad’. Por su parte, Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), este avance permite pensar en ‘las oportunidades y desafíos que se abren a partir de la estrategia nacional en este ámbito, iniciativa inserta en los planes de carbono neutralidad para el año 2050, de manera que se pueda empezar a visualizar acciones concretas para avanzar hacia la línea de la sostenibilidad’.

ESTRATEGIA DE FLEXIBILIDAD

Otro hecho destacado es el trabajo que está realizando el Ministerio de Energía junto a la Comisión Nacional de Energía, en la elaboración de una Estrategia de Flexibilidad que defina los lineamientos para futuras modificaciones del marco regulatorio de cara a nuevos desafíos operacionales en el sistema eléctrico nacional. Para Rodrigo Jiménez, gerente general de Systep, ‘la propuesta de flexibilidad traerá muchos cambios reglamentarios, especialmente para sistemas de almacenamiento y mercado de potencia, sin embargo, todavía faltan las normas y reglamentos para ver cómo se aplicará dicha estrategia’. En la visión de Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, este es un hito destacable, ya que permite ‘desarrollar los recursos que aseguren que el sistema eléctrico chileno se pueda adaptar a muy altos niveles de penetración de energías renovables’, opinión que es compartida por Jorge Moreno, consultor de Inodú.

CONGELAMIENTO DE TARIFAS ELÉCTRICAS

El mecanismo transitorio para congelar el precio de la electricidad, dando paso al precio estabilizado de cliente regulado, es otro de los acontecimientos destacados. Desde el 1 de enero de 2021, comenzará a regir una nueva tarifa regulada por el decreto semestral del año anterior, pero que no podrá superar el valor aplicado durante 2019 con el reajuste por IPC. Gary González, economista de Fundación Terram, destaca que ‘el gobierno ha intervenido el sector eléctrico en múltiples ocasiones, de manera de impedir que otra alza pudiese repercutir en los bolsillos de las personas, como sería el de las tarifas eléctricas (…). Además, una vez decretado el Estado de Catástrofe por la emergencia sanitaria en el mes de marzo, el gobierno anunció un acuerdo voluntario en conjunto con las compañías para lograr impedir el corte de este suministro’. En la visión de María Isabel González, gerente general de Energética, el congelamiento de tarifas eléctricas ‘ha significado un alivio para la gente más necesitada, aunque sea a cuenta de las rebajas que ya no se producirán en los próximos años’.

DESCARBONIZACIÓN AL 2050

La descarbonización de la matriz energética en Chile al 2050, es uno de los mayores desafíos en la opinión de los encuestados. Para Ximena Ruz, subdirectora de Operaciones de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la descarbonización es una de las ‘iniciativas que harán de Chile un país sustentable e inclusivo’.
Por su parte, Sandra Burgos, directora de Comunicaciones de Enap, el cierre de las generadoras a carbón es uno de los temas que tiene ‘relación con la limpieza de la matriz energética, desarrollo de nuevas tecnologías y que apuntan a una mayor competencia’. En tanto, Sebastián Fernández, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, comenta que ‘el cierre de las centrales carboneras es un hito relevante para las comunidades en las zonas aledañas, y también para acelerar nuestras metas país en materia de carbono neutralidad. Este importante paso impone grandes desafíos desde el punto de vista del abastecimiento y la seguridad del sistema eléctrico, ya que los proyectos de transmisión de energías limpias no coinciden en el ritmo de cierre de las centrales a carbón’.

ELECTROMOVILIDAD

En el segundo semestre de 2020 fue publicado en el Diario Oficial la primera normativa de electromovilidad para Chile, en que se establecen los requisitos para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, donde se estipulan las condiciones de seguridad que deberán cumplir este tipo de instalaciones de consumo de energía eléctrica.
Para los encuestados, si bien han habido avances en la materia, también involucra una serie de retos en el corto plazo. Para Pilar Henríquez, consultora independiente, un aspecto importante de abordar es ‘escalar el sistema de electrificación de buses en regiones’. En tanto, para Ximena Ruz, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, ‘faltan políticas claras y definiciones’ respecto a los buses eléctricos. Por su parte, Gary González, economista de Fundación Terram, comenta que ‘la electromovilidad parece ser un gran avance para dejar de depender de los combustibles fósiles’.

ESTABILIDAD REGULATORIA

Otro de los desafíos pendientes es fortalecer la estabilidad regulatoria del sector. Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, comenta que ‘la estabilidad de la regulación del mercado eléctrico de nuestro país ha sido uno de los principales motivos por los que Chile ha atraído a los inversionistas extranjeros y locales, para alcanzar en unos pocos años, que el 20% de la generación eléctrica provenga de fuentes ERNC’. Por su parte, María Isabel González, gerente general de Energética, recalca que si bien es destacable la cantidad de proyectos que hay en desarrollo en materia energética, ‘hay que mantener el interés de los inversionistas en el sector de generación, que han traído competencia y con ello, baja de tasas y menores precios’. Para Ignacio Santelices el 2020 ‘ha sido muy particular, especialmente a partir de la pandemia y el estallido social, lo cual, sumado a ciertas iniciativas parlamentarias (…), han generado ciertos niveles de incertidumbres en el sector’. Por esta razón, ‘esperamos como AgenciaSE que esto pueda irse despejando el próximo año para que no tengan impactos tan relevantes sobre la inversión y el sector energía’.

Fuente: Revista Nueva Minería y Energía

X